La Comunidad de Madrid refuerza su estrategia en salud mental infantil con una innovadora unidad de hospitalización psiquiátrica a domicilio, beneficiando a más de 230 menores en los últimos cuatro años.

Imagen relacionada de madrid impulsa atencion psiquiatrica infantil domicilio salud mental

Este innovador recurso sanitario ha atendido a aproximadamente 234 niños y adolescentes en estos cuatro años, consolidándose como una alternativa efectiva y menos invasiva que la hospitalización tradicional.

Supuestamente, el proyecto de la UHPaD fue desarrollado en respuesta a la necesidad creciente de ofrecer cuidados especializados en salud mental a los menores, sin que ello implique su ingreso en un centro hospitalario, lo que puede ser emocionalmente estresante para los pacientes y sus familias.

La iniciativa se enmarca en una tendencia mundial hacia la desinstitucionalización y la atención domiciliaria, que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir los costes sanitarios.

Supuestamente, cerca del 80% de los casos atendidos corresponden a menores con trastornos de conducta alimentaria, un problema que, según datos internacionales, ha aumentado en los últimos años, afectando sobre todo a adolescentes.

El resto de los casos incluye trastornos depresivos, del espectro autista, trastornos compulsivos y psicosis. La edad promedio de los beneficiarios es de 14 años, aunque se ha observado una tendencia a que esta cifra disminuya con el tiempo, lo que indica una mayor detección temprana de estos trastornos.

Cada menor recibe una media de 29 días de atención, durante los cuales un equipo multidisciplinar formado por psiquiatras, psicólogos clínicos y personal de enfermería realiza intervenciones terapéuticas en el domicilio del paciente, complementadas con herramientas de telemedicina.

Según supuestamente expertos en salud mental, los resultados clínicos de esta modalidad, conocida como hospital sin paredes, son equiparables a los de un ingreso hospitalario convencional, pero con beneficios adicionales como la reducción del impacto emocional y social.

Supuestamente, este modelo permite una mayor personalización del tratamiento, adaptándose a las necesidades específicas de cada niño o adolescente, además de facilitar la participación activa de las familias.

Estas reciben formación especializada para colaborar en la atención, lo que ha sido valorado muy positivamente por los padres, quienes puntúan la atención con una media de 4,9 sobre 5.

Además, las familias disponen de contacto directo con los profesionales las 24 horas del día, los 365 días del año, reforzando la confianza y la continuidad del cuidado.

Supuestamente, la iniciativa ha demostrado mejorar la gestión de los síntomas en el entorno habitual de los niños, reducir el miedo y la angustia asociados a las hospitalizaciones tradicionales, y aumentar la comprensión de las patologías por parte de las familias.

La presidenta Díaz Ayuso ha señalado que esta experiencia pionera en España refleja el compromiso de la Comunidad de #Madrid con la innovación en salud mental infantil y la búsqueda de soluciones que prioricen el bienestar emocional y psicológico de los menores

La presidenta Díaz Ayuso ha señalado que esta experiencia pionera en España refleja el compromiso de la Comunidad de Madrid con la innovación en salud mental infantil y la búsqueda de soluciones que prioricen el bienestar emocional y psicológico de los menores.

Supuestamente, en un contexto más amplio, la inversión en salud mental en Madrid ha ido en aumento, con presupuestos que alcanzan los 300 millones de euros anuales, destinados a programas de prevención, atención especializada y formación de profesionales.

La experiencia del Hospital Infantil Niño Jesús podría servir como modelo a otras comunidades autónomas, en un momento en que la salud mental infantil se ha convertido en una prioridad global, especialmente tras los efectos de la pandemia en los jóvenes.