Investigadores chinos identifican una nueva especie bacteriana en la estación espacial Tiangong, abriendo nuevas posibilidades en microbiología y tecnología espacial.

Imagen relacionada de descubren una bacteria desconocida en la estacion espacial china tiangong

Un hallazgo innovador ha tenido lugar en la estación espacial china Tiangong, donde científicos han identificado una bacteria completamente desconocida hasta ahora, denominada Niallia tiangongensis.

Este descubrimiento marca un hito en la exploración microbiológica del entorno espacial, siendo la primera vez que se detecta un microorganismo de esta especie en un laboratorio orbital del país asiático.

La estación Tiangong, que comenzó sus operaciones en 2021, ha sido un centro de investigación en microgravedad y tecnología espacial para China, que continúa ampliando sus capacidades en este campo.

En el contexto de estos estudios, investigadores chinos llevaron a cabo un programa de seguimiento de microorganismos en el interior de la estación, en línea con el proyecto CHAMP (Programa del Microbioma del Área Habitable de la Estación Espacial China).

Este programa tiene como objetivo comprender cómo evolucionan los microorganismos en ambientes cerrados y en condiciones de microgravedad, además de explorar potenciales aplicaciones en diversos sectores.

La bacteria fue aislada durante las campañas de muestreo realizadas en mayo de 2023, cuando los tripulantes de la nave tomaron muestras de diferentes superficies internas de la infraestructura, utilizando hisopos especializados.

Estas muestras fueron preservadas en condiciones de congelación a bordo de la estación y posteriormente enviadas a laboratorios en tierra para su análisis detallado.

Los investigadores emplearon técnicas avanzadas de secuenciación genómica completa y técnicas de imagenología de alta resolución para estudiar sus características morfológicas, genómicas y filogenéticas.

El análisis reveló que Niallia tiangongensis pertenece al género Niallia, dentro de la familia Cytobacillaceae, aunque presenta diferencias genéticas significativas respecto a sus parientes en la Tierra.

La bacteria tiene forma de bastón y puede formar esporas, lo que le confiere una notable resistencia a condiciones adversas. Además, se observaron cambios en proteínas clave relacionadas con la respuesta al estrés oxidativo y la reparación del daño por radiación, características que podrían facilitar su supervivencia en el entorno espacial, donde la radiación es mucho más intensa que en la Tierra.

Este descubrimiento tiene múltiples implicaciones. Por un lado, puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias para gestionar la presencia de microorganismos en naves y estaciones espaciales, garantizando la salud de los astronautas y la integridad de los equipos.

Por otro, abre puertas a aplicaciones en agricultura, industria y medicina, donde microorganismos resistentes y adaptados a condiciones extremas pueden ofrecer soluciones innovadoras.

La estación Tiangong se proyecta que operará durante aproximadamente diez años, consolidándose como una de las principales plataformas orbitales en funcionamiento en la actualidad.

Esto adquiere especial relevancia en un momento en que la Estación Espacial Internacional (EEI), liderada por Estados Unidos y otros países, se acerca a su fin, con una previsión de retiro para 2030.

China, por su parte, ha invertido de manera significativa en su programa espacial, logrando hitos como el alunizaje de la sonda Chang'e 4 en la cara oculta de la Luna, una primera en la historia, y la llegada a Marte, convirtiéndose en el tercer país en lograrlo tras la Unión Soviética y Estados Unidos.

Este avance en microbiología espacial no solo demuestra el progreso tecnológico de China, sino que también representa un paso importante hacia la comprensión de cómo los microorganismos interactúan con el entorno espacial, lo que puede ser fundamental para futuras misiones de larga duración y colonización en otros planetas.

La identificación de Niallia tiangongensis es una prueba más de la capacidad de la ciencia china para liderar en exploración espacial y biotecnología, y apunta a un futuro donde la microbiología jugará un papel clave en la supervivencia y el desarrollo en el espacio exterior.