La Vicelehendakari del Gobierno Vasco expresa la voluntad firme de que el euskera sea reconocido oficialmente en Europa y destaca los esfuerzos diplomáticos en marcha para lograr este objetivo.

En Euskadi, la determinación para que el euskera sea considerado una lengua oficial en el marco europeo se mantiene más viva que nunca. Así lo expresó la Vicelehendakari primera del Gobierno Vasco durante una declaración institucional en la sede del Ejecutivo en Lehendakaritza, resaltando que el trabajo y la voluntad en esta dirección continúan con fuerza.
La representante del ejecutivo autonómico agradeció las gestiones diplomáticas llevadas a cabo por el Gobierno de España en esta materia y solicitó que no se renuncie a la aspiración de que el euskera sea una de las lenguas oficiales de la Unión Europea.
Actualmente, el reconocimiento oficial en Europa permitiría proteger y potenciar la lengua vasca, que cuenta con más de 750.000 hablantes según datos recientes, y que ha sido históricamente un símbolo de identidad para los vasco parlantes.
Recientemente, en una reunión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea, en la que participan los 27 Estados miembros, se decidió aplazar temporalmente el debate sobre la oficialidad del euskera, junto con otros idiomas regionales como el catalán y el gallego.
Sin embargo, la Vicelehendakari Bengoetxea reafirmó que el Gobierno Vasco continuará trabajando de manera incansable para que la lengua vasca sea reconocida dentro del marco europeo.
Durante su intervención, Bengoetxea remarcó el lema de la Unión Europea, "Unidos en la Diversidad", señalando que esta cita refleja que la Unión es un proyecto que une a pueblos con diferentes culturas, tradiciones y lenguas.
Agregó que el euskera no es solo un símbolo cultural, sino una lengua que forma parte de la realidad social vasca y, por extensión, un patrimonio común de Europa.
La representante autonómica también denunció los intereses partidistas que, en su opinión, están obstaculizando el reconocimiento del euskera y otras lenguas regionales, promoviendo una negación de los derechos lingüísticos de millones de europeos que las hablan.
En ese sentido, recordó la importancia de luchar por el respeto y la igualdad para todas las lenguas, algunas de las cuales, como el catalán, gallego y euskera, poseen una larga historia y una significativa presencia social.
Desde el Gobierno Vasco, la vicelehendakari subrayó los esfuerzos realizados en las últimas décadas, tanto por el lehendakari como por instituciones y agentes políticos, para avanzar en la reivindicación del euskera.
Además, destacó que llegar a la mesa de decisiones en Europa es el resultado de un trabajo colaborativo que ha involucrado a gobiernos y entidades de diferentes colores políticos, y que ha requerido tiempo, perseverancia y diálogo.
Por último, afirmó que la lucha por el reconocimiento del euskera en Europa no solo responde a un deseo político, sino a la voluntad de fortalecer la identidad y el patrimonio cultural de Euskadi y de todos los territorios que hablan esta lengua.
La incorporación del euskera como lengua oficial en Europa supondría un paso importante hacia la diversidad y el respeto mutuo entre los pueblos europeos, y reflejaría la riqueza cultural del continente, al igual que otros idiomas históricos como el gaélico o el corso en diferentes regiones del mundo.
El Gobierno Vasco continuará trabajando con determinación en esta causa, confiando en que, con el apoyo de la comunidad y la colaboración internacional, el reconocimiento del euskera como lengua oficial en Europa será una realidad en un futuro cercano.