El Consejero de Hacienda de Euskadi, Noël d’Anjou, presenta los Presupuestos Generales de la CAE para 2025, resaltando su enfoque en los grandes desafíos del país y la colaboración con otros grupos políticos.

En la comunidad autónoma del País Vasco, el Consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, ha declarado que los recientes Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma Vasca (CAE) para el año 2025 representan una herramienta clave para enfrentar "los grandes retos de nuestro país".
En una reciente entrevista en el programa "Crónica de Euskadi-Fin de semana" de Radio Euskadi, d’Anjou destacó que estos presupuestos han sido elaborados "con una mezcla de responsabilidad, ambición y rigor" para preparar a Euskadi ante las "transformaciones que tenemos por delante".
Durante la entrevista, el Consejero puso énfasis en la fase de negociación previa a la aprobación del presupuesto, subrayando que las conversaciones se llevaron a cabo de manera "sincera", con un verdadero esfuerzo por escuchar y enriquecer los presupuestos con las aportaciones de otros grupos.
Resaltó que en la redacción final se han incorporado enmiendas que reflejan las diversas sensibilidades, lo cual ha permitido contar con un presupuesto mejorado.
Analizando algunas de las partidas más significativas, d’Anjou destacó el presupuesto destinado a vivienda, que asciende a aproximadamente 540 millones de euros.
Según su perspectiva, esta cantidad es "suficiente" para abordar, en el primer año de vigencia, la problemática de la vivienda, mencionando que "el Gobierno tiene su propia política de vivienda y es esencial involucrar a los ayuntamientos" en este esfuerzo.
En relación con el gravamen a las empresas energéticas, un tema de gran actualidad política, el Consejero se mostró cauteloso, argumentando que aún es incierto cómo se resolverá esta cuestión.
Percepción de la juventud en Euskadi sobre la inmigración extranjera
A través de una encuesta online realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud, se obtuvieron datos sobre la percepción de los jóvenes en Euskadi respecto a la inmigración extranjera. Estos datos muestran cambios en los últimos años y revelan opiniones divididas sobre la cantidad de personas extranjeras en la región."Mi respeto a las decisiones que tomen los partidos políticos es absoluto. La situación está en constante cambio, y aquí siempre debería haber margen de acción", expresó.
D’Anjou también abordó la reforma fiscal que se discute en las mesas de trabajo de las diputaciones forales, recordando que el Gobierno Vasco tiene competencias que varían según el territorio histórico.
"Nuestra labor es garantizar una armonización y coordinación en la gestión tributaria; esta será una prioridad, aunque no debería interpretarse como un intento de homogeneización".
Al evaluar el estado de la economía actual, el Consejero no ocultó que persiste un contexto de incertidumbre en el análisis. Reconoció que "hay nubes grises en el horizonte" y que el País Vasco se encuentra en medio de transformaciones que indudablemente impactan en la economía local.
A pesar de la preocupación en algunos sectores industriales, mantuvo una postura optimista, afirmando que "las previsiones apuntan a un crecimiento económico".
Además, subrayó que su gobierno está enfocado en el sector industrial, apuntando hacia un desarrollo que pueda ser sostenible y resiliente en los años venideros.
Desde un enfoque histórico, Valle de Ayala en su contexto administrativo ha sido un punto neurálgico tanto desde el desarrollo industrial en la región como por su relevancia social en la estructura vasca.
A medida que Euskadi avanza, permanece el compromiso de enfrentar retos históricos con soluciones innovadoras y colaborativas.