El Ayuntamiento de València ha dado luz verde a una modificación urbanística que permitirá ampliar las instalaciones del IVO y reubicar zonas verdes en el barrio, favoreciendo la atención sanitaria y la calidad de vida de los residentes.

El Ayuntamiento de València ha aprobado en su sesión plenaria de mayo una importante modificación en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que permitirá no solo la ampliación del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), sino también la reubicación de zonas verdes en el barrio.

Esta decisión, que ha sido respaldada por la mayoría del equipo de gobierno, busca mejorar la capacidad asistencial del centro sanitario y potenciar el bienestar de los vecinos, en un contexto donde el acceso a servicios médicos especializados cobra cada vez más importancia.

La modificación, que estará abierta a consulta pública durante 45 días, afecta principalmente al parque Professor Antonio Llombart y a varios suelos dotacionales en calles como Reus, Doctor Machí, Menéndez Pidal, Professor Beltrán Báguena y Tramuntana.

La iniciativa ha sido impulsada por el propio IVO, que busca concentrar en un único emplazamiento toda su infraestructura, facilitando la atención a pacientes y optimizando recursos.

Desde un punto de vista histórico, el IVO ha sido un referente en la lucha contra el cáncer en España desde su creación en 1984. Durante casi cuatro décadas, ha desarrollado avances significativos en investigación y tratamientos, posicionándose como uno de los centros oncológicos más reconocidos del país y de Europa.

La expansión de sus instalaciones refleja también la creciente demanda de servicios especializados, que ha aumentado considerablemente en los últimos años debido al envejecimiento poblacional y a la prevalencia de enfermedades crónicas.

El concejal de Urbanismo, Juan Giner, destacó la importancia de la medida, afirmando que “el IVO no solo es un centro de referencia en Valencia, sino en toda España, por su calidad y compromiso social.

La ampliación permitirá que siga creciendo y atendiendo a más pacientes, en un entorno que también beneficiará a la comunidad local con nuevas zonas verdes y espacios de esparcimiento”.

El acuerdo contempla la construcción de dos bloques hospitalarios en una superficie de aproximadamente 1.743 metros cuadrados, con una capacidad de unos 16.000 metros cuadrados de techo. Uno de los bloques tendrá cinco alturas, mientras que el otro alcanzará las 12 plantas, adaptándose a los parámetros urbanísticos del entorno y evitando incrementar el impacto de sombra sobre el parque cercano.

Paralelamente, para compensar la reducción de algunos espacios verdes, se reubicarán en zonas próximas, en un proceso que no disminuirá la superficie total de áreas verdes del barrio.

En concreto, se cambiará la calificación de tres ámbitos de suelo para convertirlos en nuevas zonas verdes, ubicadas entre calles como Doctor Machí y Reus, y en parcelas dotacionales en las calles Francesc Tárrega, Tramuntana y Enginyer la Cierva.

Esto permitirá mantener un equilibrio entre las necesidades sanitarias y la conservación del espacio natural.

Además, esta modificación facilitará el crecimiento del CEIP Doctor Olóriz, que ampliará su superficie y mejorará sus instalaciones educativas, en línea con las directrices de la Conselleria de Educación y las demandas de la comunidad escolar.

La reubicación de zonas verdes también busca potenciar la calidad de vida de los residentes, ofreciendo espacios de ocio y naturaleza en un barrio en constante crecimiento.

En resumen, esta iniciativa urbanística representa un avance significativo en la planificación de València, combinando la mejora de la infraestructura sanitaria con la protección y ampliación del patrimonio natural.

La decisión refleja el compromiso del Ayuntamiento con el bienestar de sus ciudadanos, apostando por un desarrollo equilibrado que integra salud, educación y espacios verdes en el corazón de la ciudad.