Más de 200 expertos se reúnen en València para discutir el impacto de la inteligencia artificial en la educación y el bienestar emocional de los adolescentes.
València ha sido el escenario de la XXXIII Jornada sobre 'Adolescencia, Educación, Inteligencia Artificial y Emociones', donde más de 200 profesionales de diversos campos se han reunido para discutir los retos que la digitalización representa para la formación y el bienestar emocional de los jóvenes.
Este evento, organizado por el Ayuntamiento de València en colaboración con Fad Juventud, se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la Universitat de València y se enmarca dentro de una política municipal que lleva 33 años abordando las adicciones desde una perspectiva integral y preventiva.
La concejala de Servicios Sociales, Marta Torrado, inauguró la jornada resaltando que la inteligencia artificial ofrece numerosas oportunidades, pero también plantea dudas sobre su impacto en la educación, la salud emocional y la socialización de los adolescentes.
'Es crucial contar con espacios como este, donde los expertos puedan analizar, debatir y proponer soluciones que aseguren que los avances tecnológicos sean herramientas de progreso, y no factores de riesgo o exclusión', comentó.
Desde hace más de tres décadas, el Ayuntamiento de València ha estado comprometido con la prevención y el acompañamiento de los jóvenes.
Marta Torrado enfatizó que la prevención no se limita a advertir sobre los peligros, sino que implica la creación de entornos de aprendizaje donde se fomente el pensamiento crítico y el bienestar emocional.
'Nuestro compromiso es sólido: creemos en la educación como la mejor herramienta de prevención, en el desarrollo de habilidades emocionales como fundamento del bienestar juvenil, y en un análisis riguroso de los retos que la inteligencia artificial nos presenta', afirmó.
En la apertura del evento también participaron Beatriz Martín, directora general de Fad Juventud, y Amparo Saurí, decana de la Facultad de Medicina y Odontología.
Coincidieron en la necesidad de fomentar el diálogo entre administraciones, profesionales y entidades sociales para abordar estos temas de manera efectiva.
Beatriz Martín destacó la importancia de ofrecer herramientas para que los adolescentes gestionen su identidad en entornos digitales de manera segura y crítica.
'Acompañar a los jóvenes en la construcción de su identidad digital es fundamental para su bienestar.
No podemos dejar esta responsabilidad solo en manos de las plataformas; necesitamos educación, prevención y herramientas que promuevan un uso consciente de la tecnología', subrayó.
Los debates de la jornada se centraron en tres ejes principales: la educación en entornos digitales, el impacto emocional de las redes sociales, y la prevención e intervención ante los riesgos digitales.
En la primera mesa redonda, titulada 'Educación, emociones y entornos digitales', el profesor Manuel Fernández Navas habló sobre 'Educar en entornos digitales, un nuevo paradigma para una vieja escuela', mientras que la psicóloga Carmen Loureiro exploró temas de tristeza e identidad en el mundo digital.
En la segunda mesa, 'Adolescencia, redes sociales e inteligencia artificial', se abordaron los desafíos que la inteligencia artificial presenta en el ámbito educativo y su influencia sobre la identidad y la gestión emocional de los adolescentes.
Este evento no solo es un espacio de reflexión, sino también una plataforma para el desarrollo de estrategias que ayuden a los jóvenes a navegar en la complejidad de la era digital.