La ciudad celebra la inauguración de un monolito en honor a Violant d'Hongria, destacando su papel fundamental en la historia de València.

La ciudad de València ha inaugurado un nuevo monolito en honor a la reina Violant d'Hongria, una figura clave en la fundación del Reino de València.

Este emotivo acto tuvo lugar en el parque situado en la calle de la Reina Violant, en el distrito de Campanar, y fue encabezado por la alcaldesa María José Catalá.

El monolito, que ha sido donado por la Fundación Goerlich, es un tributo a una mujer que no solo fue consorte del rey Jaume I, sino que desempeñó un papel crucial en momentos decisivos de la historia valenciana.

La alcaldesa destacó que Violant fue "una mujer sabia, valiente y comprometida" que ayudó a forjar un reino próspero y estable.

"Hoy recordamos a una gran reina y reivindicamos el papel de muchas mujeres que, como ella, han contribuido a la construcción de la València que conocemos", expresó Catalá durante la inauguración.

La alcaldesa enfatizó que Violant fue una pionera que tuvo una influencia significativa en el desarrollo del Reino de València, fortaleciendo las relaciones con Hungría y promoviendo intercambios culturales, sociales y económicos.

La ceremonia también contó con la presencia de Katalin Toth, embajadora de Hungría en España, y Balazs Taroczy, cónsul general, quienes recordaron a la reina como un símbolo de unión entre ambas naciones.

Toth subrayó la importancia de mantener viva la memoria de figuras históricas como Violant, que han sido fundamentales en la construcción de la identidad cultural compartida.

El monolito de caliza, que lleva la inscripción "València a su reina Violant de Hungría", está adornado con los escudos de València y Hungría. La pieza, diseñada por los arquitectos Alejandro Moreno Ruiz y Pablo Muñoz Vázquez, tiene una altura de 75 cm, 120 cm de ancho y 50 cm de profundidad, y se sostiene sobre dos prismas rectangulares.

La inauguración del monolito ha sido descrita por la alcaldesa como un acto de justicia histórica, dado que a lo largo de los siglos, las narrativas históricas han estado dominadas por figuras masculinas, dejando en la penumbra a mujeres como Violant.

"Es fundamental recordar y valorar su contribución, no solo para honrar su memoria, sino también para inspirar a las generaciones presentes y futuras a reconocer el papel vital de las mujeres en nuestra sociedad", afirmó Catalá.

La celebración de este monolito no solo resalta la importancia de Violant d'Hongria, sino que también refuerza el compromiso de València con la igualdad de género y la valoración de su historia.

En tiempos donde la historia de las mujeres sigue siendo un capítulo poco explorado, iniciativas como esta son un paso adelante hacia un reconocimiento más equilibrado de las contribuciones de todos los individuos en la construcción de nuestra sociedad.