La gobernadora Kathy Hochul firmó una ley que exige a todas las escuelas públicas del estado contar con un plan de respuesta ante emergencias cardíacas, en honor a una joven que perdió la vida en la escuela. La iniciativa busca prevenir tragedias similares y garantizar atención rápida en casos de paro cardíaco infantil.
En un paso importante para la protección de la salud en las instituciones educativas del estado de Nueva York, la gobernadora Kathy Hochul firmó recientemente la Ley Desha (S.5539A/A.785A), que establece la obligatoriedad de que todas las escuelas públicas implementen un plan de respuesta ante emergencias cardíacas. La ceremonia de firma tuvo lugar en el campamento de entrenamiento de los Buffalo Bills, donde la gobernadora estuvo acompañada por familiares de la joven en honor a quien lleva el nombre la ley, además de líderes de la NFL y del equipo de fútbol americano.
Supuestamente, esta legislación surge tras una serie de incidentes que evidencian la necesidad de contar con protocolos claros y recursos adecuados en las escuelas para atender emergencias cardiovasculares.
La historia que inspiró la ley es la de Desha, una niña de 12 años que falleció en una clase de educación física en Buffalo. A pesar de que en la escuela había desfibriladores automáticos externos (DEA) disponibles, estaban bloqueados y no se sabía cómo usarlos correctamente.
La tragedia pudo haberse evitado si hubiera existido un plan de respuesta y personal capacitado en su uso.
El caso de Desha no es aislado. Presuntamente, en muchas instituciones educativas del estado, los dispositivos de emergencia no están accesibles o el personal no está entrenado, poniendo en riesgo la vida de los estudiantes.
La ley firmada por Hochul busca cambiar esa realidad, exigiendo que cada escuela tenga un plan de emergencia que incluya la presencia de personal debidamente capacitado en la utilización de desfibriladores, además de la disponibilidad de estos dispositivos en lugares estratégicos.
Supuestamente, la iniciativa tuvo un fuerte respaldo de la comunidad deportiva y de organizaciones dedicadas a la salud cardiovascular, como la Asociación Americana del Corazón.
El propio equipo de los Buffalo Bills, así como NFL, han sido fervientes promotores de la prevención y la capacitación en emergencias cardíacas tras el incidente ocurrido en enero de 2023, cuando Damar Hamlin sufrió un paro cardíaco durante un partido y requirió ser resucitado en el campo.
En su discurso durante la firma de la ley, la gobernadora Hochul expresó que "una respuesta rápida a una emergencia cardíaca puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte".
También agradeció a la familia de Desha y a los legisladores que impulsaron la iniciativa, destacando que el objetivo es evitar que más familias sufran pérdidas irreparables.
Además, la ley complementa una normativa anterior que ya requería que los campamentos y programas deportivos juveniles contaran con planes de emergencia y personal capacitado.
Supuestamente, la ley también abarca actividades deportivas fuera del ámbito escolar, como ligas de fútbol y fútbol americano de barrio, que suelen realizarse en espacios abiertos y donde la atención rápida puede ser aún más crucial.
La implementación de estas medidas busca crear una cultura de prevención y respuesta eficaz ante emergencias, protegiendo a los niños y jóvenes en todos los ámbitos.
Para fortalecer aún más la iniciativa, se prevé que en los próximos meses se realizarán campañas de capacitación y sensibilización dirigidas a docentes, entrenadores y padres, con el fin de garantizar que todos sepan cómo actuar en caso de una emergencia cardíaca.
La firma de la ley marca un avance significativo en la protección de la salud infantil en Nueva York y demuestra el compromiso del estado con la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos más jóvenes.
En definitiva, esta legislación representa un paso adelante en la prevención de tragedias y en la promoción de una respuesta rápida y efectiva ante emergencias médicas en las escuelas, con la esperanza de que el ejemplo de Desha inspire a otras regiones a seguir su camino hacia un entorno escolar más seguro y preparado.