La multinacional tecnológica Cisco ha comunicado la eliminación de 142 puestos de trabajo en Estados Unidos, pocos días después de que su director ejecutivo afirmara que no despedirían empleados por el uso de inteligencia artificial. La decisión genera controversia y podría tener implicaciones legales.

Cisco, la reconocida empresa tecnológica con sede en Estados Unidos, ha informado a sus empleados sobre una próxima ronda de despidos que afectará a 142 puestos de trabajo en diferentes ubicaciones del país.

Esta decisión llega en un momento en el que la compañía ha sido objeto de atención internacional, no solo por su impacto en el mercado laboral, sino también por la aparente contradicción con las declaraciones de su CEO.

Supuestamente, días antes de anunciar estos despidos, el director ejecutivo de Cisco, Chuck Robbins, afirmó públicamente que la compañía no despediría empleados para hacer espacio a la inteligencia artificial.

En una entrevista reciente con CNBC, Robbins expresó que su intención era que los ingenieros de Cisco innovaran más rápidamente y fueran más productivos, en busca de mantener una ventaja competitiva en el mercado tecnológico.

Sin embargo, las acciones de la compañía parecen contradecir esas declaraciones, ya que en esta última ronda de despidos, que afecta principalmente a empleados desde niveles iniciales hasta cargos gerenciales, incluyendo algunos vicepresidentes, se han eliminado 142 empleos en varias sedes en California, específicamente en las áreas de San Francisco, Milpitas, Redwood City y Pleasanton.

Expertos en derecho laboral han señalado que esta reducción de personal puede ser objeto de revisión judicial, dado que la compañía supuestamente cumplió con la Ley WARN, la cual obliga a dar aviso con al menos 60 días de antelación en casos de despidos masivos.

La compañía informó a sus empleados sobre los despidos el 13 de agosto de 2025, y se espera que estas medidas se implementen a mediados de octubre.

Según informes, la reducción de empleos en Cisco no es un hecho aislado. En 2024, la compañía ya había reducido aproximadamente un 7% de su plantilla en agosto y un 5% en febrero, en un contexto de ajustes estratégicos en su estructura.

Se presume que estas decisiones están relacionadas, en parte, con la adopción creciente de tecnologías de inteligencia artificial, aunque oficialmente la empresa ha declarado que los despidos no están vinculados a esta tecnología.

Supuestamente, en una declaración interna, el CTO de Cisco, Scott Herren, mencionó que las reducciones se debieron a un proceso de reestructuración y a la implementación de nuevas tecnologías, más que a una política de despidos por IA.

Sin embargo, algunos analistas opinan que estas declaraciones podrían ser una estrategia para mitigar la percepción pública y evitar conflictos legales.

El mercado laboral tecnológico en 2025 ha visto a más de 80,000 empleados ser despedidos en más de 170 empresas, en un año marcado por la automatización y la digitalización acelerada.

La situación de Cisco refleja una tendencia en la que las grandes corporaciones buscan optimizar sus recursos, en ocasiones a costa de su fuerza laboral.

En conclusión, la reciente decisión de Cisco de eliminar 142 empleos en Estados Unidos, en medio de una controversia por sus declaraciones anteriores, pone de manifiesto los desafíos que enfrentan las empresas tecnológicas en un mercado cada vez más competitivo y automatizado.

La historia de Cisco y sus movimientos laborales seguramente seguirán siendo observados de cerca por expertos y empleados en todo el mundo, ante la posibilidad de que estas acciones sean un indicio de cambios profundos en la industria tecnológica.