La líder opositora María Corina Machado denuncia que el gobierno de Maduro ha convertido el trabajo en una forma de esclavitud, con salarios insuficientes y una economía en crisis que afecta a millones de venezolanos.
La situación laboral en Venezuela continúa deteriorándose considerablemente en medio de una crisis económica que parece no tener fin. La dirigente opositora María Corina Machado expresó este jueves que el régimen de Nicolás Maduro ha llevado el trabajo a un estado de degradación absoluta, transformándolo en una forma moderna de esclavitud.
En un video publicado en la red social X (antes Twitter), Machado afirmó que el régimen ha convertido la labor de los venezolanos en un medio para sostenerse en el poder, sin ofrecer retribución justa ni digna, y que además, utiliza ese trabajo para mantener su control.
“Este régimen ha degradado el trabajo y lo ha convertido en esclavitud, donde no recibes una retribución justa, ni siquiera la mínima que garantice una vida digna.
Además, usan tu esfuerzo para sostenerse y perpetuarse en el poder. Tú, trabajador venezolano, estás siendo utilizado para mantener un régimen que te oprime y te somete”, expresó Machado en su mensaje.
La líder opositora también dirigió un llamado a los trabajadores, especialmente a los empleados públicos, para que se unan en la lucha por recuperar la economía del país.
“El miedo que el régimen te tiene es porque sabe que tú tienes el poder de cambiar esta realidad. Solo cuando saquemos a Maduro y a su régimen del poder, podremos detener esta crisis. Es hora de rebelarse, de desobedecer. Tú tienes la fuerza, solo debes usarla”, afirmó.
Este jueves, en Caracas, unos 200 trabajadores protestaron en contra de los salarios de “hambre y miseria” que reciben, exigiendo al gobierno que garantice salarios y pensiones dignas.
La protesta refleja el profundo descontento de la población laboral, que ve cada vez más difícil cubrir sus necesidades básicas con los ingresos actuales.
Según declaraciones de Ofelia Rivera, dirigente sindical de la Asociación de Educadores Jubilados y Pensionados de Caracas, la cantidad que actualmente reciben los trabajadores no alcanza para garantizar derechos fundamentales como el trabajo y la vida, tal como lo establece la Constitución venezolana en su artículo 91.
“El salario mínimo, que hoy equivale a unos 1,70 euros mensuales, no cubre la canasta básica ni en sueños. La economía del país está colapsada y los precios siguen en aumento”, afirmó Rivera.
Por otra parte, el miércoles, Nicolás Maduro anunció un aumento del 23 % en el denominado “ingreso mínimo integral” del sector público, que incluye bonos que no impactan en beneficios laborales, pero mantuvo congelado el salario mínimo en 130 bolívares mensuales, aproximadamente 1,48 dólares al cambio oficial.
También informó que las pensiones, que reciben alrededor de cinco millones de venezolanos, subirán a 50 dólares, pagados en bolívares según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).
Este aumento, sin embargo, no ha sido suficiente para aliviar la situación de pobreza y precariedad que enfrentan los trabajadores venezolanos. La brecha entre los ingresos y el costo de la vida se amplía cada día, dejando a millones en una situación insostenible. La crisis laboral venezolana se enmarca en un contexto de hiperinflación, escasez de productos básicos y un sistema económico en ruinas, que desde hace años ha provocado la emigración masiva de profesionales y trabajadores en busca de mejores condiciones en otros países.
Mientras tanto, la oposición continúa llamando a la movilización y a la presión internacional para que se implementen cambios profundos en el país.
La esperanza de muchos venezolanos radica en una posible recuperación económica y en la recuperación de sus derechos laborales, que hoy parecen estar en juego en medio de una crisis que parece no tener fin.
No te pierdas el siguiente vídeo de ¿aumento salarial en venezuela 2025? análisis con experto | crisis ...