El periodista Wilmar Amaral se sometió a un simulador de dolor menstrual en un programa de televisión para crear conciencia sobre el sufrimiento que enfrentan muchas mujeres, especialmente aquellas con endometriosis, en un acto que se volvió viral en Uruguay y más allá.
El periodista uruguayo Wilmar Amaral generó gran repercusión en las redes sociales tras participar en un experimento en vivo en un programa de televisión, donde probó un simulador de dolor menstrual.
La iniciativa, liderada por la activista Lucía Cuba, buscaba aumentar la conciencia pública acerca del sufrimiento que enfrentan muchas mujeres durante su ciclo, particularmente aquellas que padecen enfermedades como la endometriosis, una condición que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en todo el mundo y que en Uruguay tiene una prevalencia significativa.
El experimento se llevó a cabo en el canal TV Ciudad, donde Cuba utilizó un dispositivo que emite pequeñas descargas eléctricas en el abdomen, simulando los calambres menstruales.
El aparato cuenta con 10 niveles de intensidad, y desde los primeros momentos, el periodista mostró una actitud tranquila, pero a medida que se incrementaba la intensidad, su expresión y estado emocional empezaron a cambiar notablemente.
En el nivel ocho, Cuba dejó de lado la charla para enfocarse en la experiencia, mientras que Amaral expresó que el dolor se volvía cada vez más difícil de soportar.
Durante el proceso, la activista comentó: “No puedes trabajar con esto”, a lo que Amaral respondió rápidamente: “No puedo ni hablar contigo en este momento”.
Cuando alcanzaron el nivel diez, el máximo, el periodista afirmó estar a punto de desmayarse por la intensidad del dolor. La situación generó una profunda empatía en los espectadores, quienes comenzaron a compartir sus experiencias y a reflexionar sobre el sufrimiento que enfrentan las mujeres en días difíciles de su ciclo.
Lucía Cuba explicó que el objetivo del experimento era poner en perspectiva el sufrimiento diario de quienes padecen dolor menstrual severo. “Imagínate esto durante cinco, siete o incluso diez días al mes, todos los meses. No se trata solo de las personas con endometriosis; estamos hablando del dolor menstrual en general, que muchas veces se normaliza y se minimiza”, señaló.
La activista destacó que estas conversaciones son fundamentales para entender y empatizar con quienes enfrentan esta realidad.
Por su parte, Amaral compartió su experiencia personal: “Al principio, me sentí bien, pero a medida que la intensidad aumentaba, mi humor cambió, perdí el foco y me costaba concentrarme.
Es una experiencia que realmente pone en el lugar del otro y ayuda a entender lo que muchas mujeres deben soportar en sus días más difíciles”.
Este experimento ha generado un amplio debate social en Uruguay y en otros países, donde la falta de conciencia sobre el dolor menstrual y las dificultades que enfrentan las personas con endometriosis aún son temas poco abordados.
La iniciativa de TV Ciudad y los testimonios de figuras públicas como Amaral buscan promover una mayor empatía y sensibilización sobre esta problemática que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.
Históricamente, el dolor menstrual ha sido considerado un tema tabú en muchas culturas, lo que ha dificultado su reconocimiento y el acceso a tratamientos adecuados.
Sin embargo, en los últimos años, ha habido un movimiento creciente para normalizar las conversaciones sobre salud femenina y romper los estigmas que rodean a estas condiciones.
Experimentos como el realizado por Cuba y Amaral contribuyen a desmitificar el sufrimiento y a promover la comprensión social, facilitando así el avance en políticas de salud y en el apoyo a quienes padecen enfermedades como la endometriosis.
En definitiva, acciones como estas ayudan a construir una sociedad más empática y consciente de las realidades que enfrentan muchas mujeres en su día a día.