La administración estadounidense decide excluir a Colombia de su lista de países que combaten el narcotráfico debido a supuestos incumplimientos en acuerdos internacionales, afectando la cooperación en la lucha contra las drogas.

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tomado la controvertida decisión de retirar a Colombia de su lista de países que luchan activamente contra el narcotráfico, alegando que supuestamente el país sudamericano no ha cumplido con sus obligaciones internacionales en materia de control de drogas durante el último año.

Esta medida, comunicada mediante un informe del Departamento de Estado, representa un giro en la política estadounidense hacia Colombia, un país que históricamente ha estado en el centro de la lucha antidrogas en América Latina.

Según el comunicado oficial, supuestamente el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han alcanzado niveles récord en los últimos tiempos, lo que a juicio de Washington refleja una supuesta incapacidad del gobierno de Gustavo Petro para controlar la problemática.

El Departamento de Estado afirma que las fallidas negociaciones con grupos narcoterroristas y las supuestas políticas fallidas han agravado aún más la crisis del narcotráfico en el país.

Supuestamente, bajo el mandato de Petro, estos indicadores de producción y tráfico han empeorado, lo que llevó a la decisión de excluir a Colombia de la lista de naciones que cumplen con los estándares internacionales en la lucha contra las drogas.

Junto a Colombia, Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania también fueron removidos de la lista, todos supuestamente por motivo de incumplimiento en sus compromisos internacionales respecto al control de drogas.

La exclusión de Colombia, sin embargo, deja abierta la posibilidad de que el país pueda ser readmitido en el futuro, si el gobierno de Petro adopta