El diputado José Luis Espert se vio obligado a abandonar su candidatura tras dudas sobre su relación con un empresario acusado por narcotráfico, generando un impacto en la campaña electoral en Buenos Aires.

El jefe de Gabinete de Argentina, Guillermo Francos, admitió este lunes que el diputado José Luis Espert no fue lo suficientemente claro al explicar su vínculo con un empresario detenido por presunto narcotráfico, lo que llevó a la dimisión de Espert como candidato del partido del presidente Javier Milei en la provincia de Buenos Aires, de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

Supuestamente, la confusión surgió tras una declaración en la que Espert no proporcionó detalles precisos sobre su relación con Federico “Fred” Machado, un empresario argentino acusado en Estados Unidos por fraude y narcotráfico.

La presunta falta de claridad por parte del diputado generó dudas entre la opinión pública y los medios de comunicación, afectando la imagen de la coalición oficialista.

Francos afirmó en una entrevista con Radio Mitre que “no tuvo claridad para explicar la situación y eso generó dudas o sospechas. Creo que fue un error de comunicación”. La controversia se centró en el vínculo de Espert con Machado, quien supuestamente está en arresto domiciliario en Argentina desde abril de 2021, a la espera de que la Corte Suprema decida su extradición a Estados Unidos.

Este escándalo no solo impactó en la campaña electoral, sino que también supuso un daño a la imagen de la coalición de derecha que apoya a Milei.

El funcionario reconoció que las dudas sobre el vínculo de Espert con Machado “causaron un daño” y que, con su renuncia, el diputado “pierde todo tipo de fueros”, protección legal que resguarda a los legisladores mientras ejercen su cargo.

Asimismo, supuestamente, la salida de Espert de la contienda electoral fue una decisión tomada en conjunto con su partido, y que en diciembre próximo, cuando finalice su mandato como diputado, deberá someterse a la justicia por las posibles irregularidades.

En cuanto a los costos, se supo que la coalición oficialista asumirá los gastos derivados de la reimpresión de las boletas electorales, en caso de que la Justicia así lo disponga.

Además, presuntamente, buscarán apoyos y donaciones para cubrir estos gastos si fuera necesario.

Espert, que lideraba la lista de la coalición ultraderechista La Libertad Avanza en la provincia más poblada del país, anunció su renuncia a través de la red social X el pasado domingo, alegando que fue víctima de una “operación” basada en una mentira.

En su publicación, afirmó: “Puse a disposición mi renuncia a la candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y el presidente Javier Milei decidió aceptarla”.

Por su parte, Milei expresó en la misma red social que “Argentina siempre está por encima de las personas” y resaltó que “garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros”.

La situación se convirtió en uno de los temas más discutidos en la política argentina en los últimos días.

La controversia se desató tras difundirse el vínculo de Espert con Machado, quien presuntamente forma parte de una red de narcotráfico en Estados Unidos.

Machado, que se encuentra en arresto domiciliario en Argentina desde 2021, es acusado en Texas de formar parte de una estructura criminal de lavado de dinero y narcotráfico.

La causa judicial en Texas también involucra a Debra Mercer-Erwin, condenada en 2023 por estos delitos.

Supuestamente, la denuncia presentada por el peronista Juan Grabois ante la Justicia argentina señala que en 2020 Espert recibió un pago de 200.000 dólares, aproximadamente 185.000 euros, desde una empresa vinculada a Machado. La transacción forma parte de una causa en Estados Unidos, donde se investigan actividades ilícitas relacionadas con el empresario.

Espert admitió haber recibido ese dinero, pero aseguró que fue de manera lícita y en el marco de su actividad privada, no vinculada a su trabajo político.

Sin embargo, la polémica continúa generando incertidumbre sobre la integridad de algunos actores políticos en Argentina, en un momento en el que las elecciones de noviembre se aproximan rápidamente y la tensión política en el país se intensifica, reflejando quizás un reflejo de las disputas y los escándalos que marcaron la historia política de Argentina a lo largo del siglo XX y que aún persisten en la actualidad.