El municipio de La Coruña conmemora el Día de las Bibliotecas con una serie de actividades gratuitas que resaltan la importancia de estos espacios en la lucha contra la desinformación y su papel en la historia local. La iniciativa incluye visitas guiadas, exposiciones y conferencias sobre la historia de las bibliotecas, especialmente centrándose en la memoria cultural y social de la ciudad.
El Ayuntamiento de La Coruña, en Galicia, ha organizado una serie de actividades con motivo del Día de las Bibliotecas, que se celebrará del 20 al 31 de octubre, bajo el lema "Contra a desinformación: bibliotecas".
La iniciativa busca poner en valor estos centros como pilares fundamentales en el acceso a la cultura, la información veraz y el fomento de la alfabetización tanto informacional como digital.
Desde tiempos históricos, las bibliotecas han sido consideradas como héroes silentes en la protección y transmisión del conocimiento colectivo. En particular, la Biblioteca Germinal, fundada en 1903 por el Centro de Estudios Sociales Germinal, un colectivo con ideología anarquista, representa uno de los símbolos más significativos de este legado.
En su apogeo, contaba con más de 8.000 volúmenes enfocados en formación de las clases trabajadoras, filosofía y temas prácticos, pero fue destruida en 1936 durante la represión franquista, convirtiéndose en un símbolo de la memoria cultural de la ciudad y del espíritu de resistencia y lucha por la justicia social.
Este año, la programación especial en La Coruña incluye visitas guiadas a distintas bibliotecas municipales, exposiciones bibliográficas sobre libros censurados, y actividades que buscan demostrar cómo estos espacios cumplen un papel crucial en la promoción de la cultura y la lucha contra la desinformación.
Las visitas se realizarán en diferentes centros, como la Biblioteca Fórum Metropolitano, la Biblioteca Sagrada Familia, la Biblioteca do Castrillón y otros puntos culturales, sin necesidad de inscripción previa.
Quienes completen el recorrido entre el 20 y el 31 de octubre recibirán un pasaporte bibliotecario y, al completar el itinerario, recibirán un diploma de visitante destacado, además de una pequeña sorpresa por ser de los primeros en terminar el recorrido.
De forma adicional, el evento central tendrá lugar el viernes 24 de octubre a las 19:00 horas, en la Biblioteca de Estudios Locais, con una conferencia titulada "Cultura y movimiento obrero en La Coruña: La biblioteca del CES Germinal (1902-1936)".
La charla será impartida por los renombrados divulgadores Dani Palleiro y Paco Acons, reconocidos por sus trabajos sobre la memoria histórica y el movimiento anarquista en la ciudad.
El acto será presentado por el concejal de Cultura y Turismo, Gonzalo Castro, quien ha destacado que esta iniciativa representa un “ejercicio de memoria democrática y una reivindicación del papel transformador de las bibliotecas populares en la historia de La Coruña”.
Castro también afirmó que "recuperar la historia de la Biblioteca Germinal es una manera de homenajear a aquellos que creían en el poder de la cultura como una herramienta para la justicia social".
La Biblioteca Germinal fue fundada en 1903 y llegó a ser un referente en la formación de las clases obreras, al ofrecer recursos enfocados en filosofía, política y formación práctica.
La destrucción de su colección en 1936, en pleno levantamiento franquista, dejó una huella profunda en la memoria colectiva local, siendo recogido en obras como "Os libros arden mal" de Manuel Rivas.
Este programa cultural forma parte de la apuesta de Inés Rey, alcaldesa de La Coruña, por recuperar y promover la memoria histórica de la ciudad a través del patrimonio bibliográfico.
La iniciativa continúa la línea iniciada en 2022, centrada en el impacto social de las bibliotecas en La Coruña, con especial atención a su historia obrerista.
En definitiva, estas actividades no solo resaltan el valor cultural de las bibliotecas, sino que también sirven para recordar la importancia de preservar y valorar la memoria colectiva, reforzando el papel de estos espacios como verdaderos faros de cultura, resistencia y transformación social en La Coruña y más allá.