Durante todo noviembre, La Coruña acoge diversas actividades y eventos culturales que promueven la inclusión, la diversidad y el acceso universal a la cultura, enmarcados en la IX edición del festival Festigual, que amplía sus sedes y propuestas.

En la ciudad de La Coruña, Galicia, noviembre se consolida como un mes dedicado a la cultura inclusiva y accesible, gracias a la celebración de la IX edición del Festigual, un festival que desde hace nueve años promueve la integración social mediante las artes.

Este evento, organizado por el Concello de La Coruña a través de la Fundación Emalcsa, busca romper barreras físicas, sensoriales, sociales y cognitivas, facilitando el acceso a propuestas culturales gratuitas para toda la ciudadanía.

El Festigual ha logrado posicionarse como un referente nacional en el ámbito de la cultura inclusiva, multiplicando su alcance en número de participantes y asistentes a lo largo de sus nueve ediciones.

En su primera edición, contó con el apoyo de unas pocas entidades y cerca de un millar de asistentes, pero hoy en día, centenas de profesionales y miles de espectadores se reúnen cada noviembre en diferentes espacios de la ciudad para disfrutar y participar en actividades que priorizan la diversidad.

Durante este mes, La Coruña se llena de arte en sus múltiples formas, con programas que incluyen teatro, música, danza, artes visuales y talleres.

Una de las novedades más destacadas de esta edición es la ampliación de sedes, incorporando espacios como la Fundación María José Jove y la Fundación Marta Ortega, las cuales ofrecerán visitas guiadas adaptadas a sus colecciones de arte y fotografía.

El festival no solo propone espectáculos y exposiciones, sino también iniciativas de reflexión y bienestar. Por ejemplo, en el Hospital de Oza se realizará la Jornada de Arte y Salud, reuniendo a profesionales para explorar las conexiones entre creación artística y bienestar emocional.

Igualmente, se abrirá un taller de Danzaterapia XQN en familia, fomentando el movimiento y las emociones a través del cuerpo.

El programa incluye también una variedad de propuestas para todos los públicos y edades. La apertura será con la 'Gala Música Bajo las Estrellas', que llenará el Teatro Colón de talento callejero, promoviendo la participación de músicos y artistas de la ciudad.

La programación infantil y familiar contempla espectáculos como 'Podemos volar sin alas', de Cris de Miguel, que combina marionetas y poesía para celebrar la diversidad.

Además, el festival aborda temáticas relevantes en la sociedad actual, como el acoso escolar, representado en la obra 'O pequeno poni' de Redrum Teatro, y la confianza social, explorada en 'De tu a tu', de Collectiu Mur, mediante humor y acrobacias.

La danza, la poesía y la música en vivo se unen en 'De corpo a palabra', de Experimentadanza, una propuesta que celebra las distintas lenguas artísticas.

El Festigual también incorpora exposiciones fotográficas como 'Carreiros sen néboa', de Nós Why Not?, que busca desmitificar prejuicios sobre la discapacidad, y muestras patrimoniales como la dedicada al 150 aniversario de la línea férrea La Coruña-Lugo, organizada por la Sociedad Filatélica de La Coruña.

En la vertiente audiovisual, la colaboración con el Fórum Metropolitano permitirá durante noviembre una programación de cine centrada en la diversidad y la inclusión, con proyecciones internacionales y obras del proyecto Miradas Diversas de la Asociación Cultural Albatros.

Cierra el ciclo de actividades un concierto de A Banda da Loba en el Centro Ágora, donde presentarán su nuevo disco, 'Lovismo', en una fiesta abierta y participativa que busca consolidar la cultura como un espacio de encuentro y celebración de la diversidad.

El objetivo del Festigual es remover barreras y favorecer un entorno donde toda persona pueda disfrutar de la cultura sin restricciones. Para ello, muchas de las actuaciones incorporan medidas de accesibilidad, como subtítulos, intérpretes de lengua de signos o mochilas vibratorias, garantizando así la participación activa de personas con diferentes capacidades.

Desde su primera edición, el festival ha destacado por su compromiso social, impulsado por colaboraciones entre organizaciones culturales y sociales, así como por la inversión de más de 500.000 euros en actividades y recursos, que han permitido ampliar la oferta cultural y promover la integración. En total, se han realizado más de 130 actividades con la participación de aproximadamente 800 artistas y profesionales.

Gracias a estos esfuerzos, La Coruña se ha consolidado como una ciudad más diversa, creativa y abierta, con una comunidad que supera las 100.000 conexiones en redes sociales y 5.000 visitas anuales a su web oficial del festival. Sin duda, el Festigual ha transformado la forma en que la cultura se conecta con el compromiso social, demostrando que la inclusión y la diversidad enriquecen la vida ciudadana.