La ciudad de La Coruña ha inaugurado pionera en España una residencia destinada a escritoras que equilibren sus labores creativas con sus responsabilidades de cuidado, ofreciendo apoyo económico que cubre viaje, estadía y manutención, en un marco innovador con perspectiva de género.

La Coruña, ubicada en la región de Galicia, ha dado un paso significativo en políticas culturales con enfoque de género al poner en marcha la primera Residencia de Conciliación para escritoras en España.

Esta iniciativa, que comenzó a principios de agosto, busca facilitar que autoras que sean madres o responsables del cuidado puedan dedicar tiempo a sus proyectos literarios sin sacrificar sus responsabilidades familiares.

La beneficiaria en esta primera edición es la escritora italo-brasileña Francesca Cricelli, quien ya lleva varios días residiendo en la Residencia Literaria 1863, situada en Rego de Auga.

La residencia forma parte de una innovadora colaboración entre el Concello de La Coruña y la Residencia Literaria 1863, con la finalidad de apoyar a las creadoras en su proceso de producción literaria, en un entorno que combina apoyo económico y medidas de conciliación.

Este programa pionero ha sido posible gracias a una subvención que cubre los gastos de viaje, alojamiento, manutención y proporciona un servicio municipal de cuidado infantil en horarios de 09:00 a 14:30 horas.

La selección de Cricelli fue realizada por un comité técnico que valoró aspectos relacionados con la perspectiva de género y la ética en los procesos de cuidado, resaltando la importancia de visibilizar y apoyar a las creadoras que desempeñan doble rol de madres o cuidadoras principales.

El proyecto ha despertado mucho interés debido a su carácter innovador y a su visión de igualdad. La participación de Cricelli en la Residencia Literaria 1863 permitirá durante todo el mes de agosto desarrollar su proyecto creativo mientras su hijo participa en el servicio de conciliación infantil.

La iniciativa busca demostrar que ser madre y escritora no son caminos incompatibles, sino que deben coexistir, creando modelos de apoyo que sirvan de ejemplo en el ámbito cultural y social.

Desde su creación en 2024, la Residencia de Conciliación en La Coruña representa un avance en las políticas culturales con enfoque de género, poniendo en el centro la igualdad y la conciliación.

La iniciativa refleja una tendencia creciente en España y Europa de promover medidas que permitan a las mujeres artistas compaginar sus responsabilidades familiares sin renunciar a su desarrollo profesional.

Cabe recordar que en la historia de la literatura, muchas autoras han enfrentado obstáculos similares para desempeñar sus carreras, desde Virginia Woolf hasta Sylvia Plath, quienes, en diferentes épocas, lucharon contra las barreras sociales para dedicar tiempo a su creatividad.

La Residencia de La Coruña pone en práctica un concepto que se ha ido gestando en políticas sociales y culturales durante varias décadas, y que ahora busca materializarse en programas concretos que fomenten la igualdad y el reconocimiento de las cuidadoras como parte esencial del mundo cultural.

El ayuntamiento invita a futuras escritoras con responsabilidades de cuidado a participar en próximas convocatorias, reafirmando su compromiso con una cultura inclusiva y igualitaria, donde la creatividad y la vida personal puedan coexistir sin obstáculos.