La Coruña concluye sus actos en conmemoración del Día das Letras Galegas 2025 con un acto especial en la Fundación Luís Seoane, dedicado a las cantareiras y su invaluable contribución a la cultura oral gallega, sumando así a una serie de actividades culturales que promueven la lengua y tradiciones gallegas.
En la ciudad de La Coruña, ubicada en la región de Galicia, se ha finalizado este domingo 25 de mayo la programación institucional organizada para conmemorar el Día das Letras Galegas 2025.
La culminación de estas actividades tuvo lugar en la Fundación Luís Seoane, en un acto que rindió homenaje a las cantareiras, figuras emblemáticas en la transmisión de la cultura oral gallega.
Este acto especial se centró en la figura de las cantareiras, reconocidas por la Real Academia Galega por su papel fundamental en la conservación y difusión de las tradiciones musicales y orales de Galicia.
La jornada empezó a las 11:30 horas con una mesa redonda abierta que abordó la vida y el legado de Adolfina y Rosa Casás Rama, originarias de Vila da Igrexa, Cerceda, quienes son ejemplo del papel vital de las mujeres en la preservación de la memoria cultural de Galicia.
También participaron otras figuras relevantes como Eva Castiñeira Santos, de Agranzón, Muxía; Manuela Lema; Teresa García Prieto; y Prudencia y Asunción Garrido Ameixenda, de Malpica.
El evento contó con la presencia de representantes de la música tradicional y de la cultura gallega, incluyendo a Richi Casás, Isabel García y José Manuel Fernández Pensado del grupo A.F. Aturuxo; el escritor Xosé Manuel Varela; la filóloga y músico Mícia Varela; y la periodista Gemma Malvido. La discusión giró en torno a la importancia de las cantareiras en la transmisión del patrimonio inmaterial y la influencia de su legado en la identidad de Galicia.
Como cierre del acto, a las 13:00 horas, se realizó una intervención musical a cargo del dúo Casás & Barcia. La actuación estuvo basada en la tradición oral de las mujeres homenajeadas, resaltando el valor de la música como una herramienta para fortalecer la cultura popular y mantener viva la memoria de estas figuras.
Este encuentro en la Fundación Luís Seoane marca el fin de una serie de actividades municipales que tuvieron lugar entre el 16 y el 18 de mayo, y que incluyeron conciertos, festivales, teatro, pasacalles y actividades familiares, que en conjunto celebraron el idioma y la cultura gallega.
La presencia de las cantareiras sirvió como hilo conductor para promover y valorar las tradiciones musicales de Galicia, dando protagonismo a las mujeres en el patrimonio cultural.
El gobierno local de Inés Rey, con esta última acción, reafirma su compromiso con el reconocimiento de las mujeres en la cultura gallega y con la valorización del patrimonio inmaterial como un elemento esencial para fortalecer la identidad y la cohesión social en la región.
Además del acto principal, durante estas semanas se han organizado otras propuestas culturales que complementan y prolongan el espíritu de las celebraciones por el Día das Letras Galegas.
Hasta el 1 de junio, en la Sala Municipal de Exposiciones Salvador de Madariaga, se puede visitar la muestra “70º aniversario de la A.F. Aturuxo. Pandereteiras de Mens”, una exposición que rinde homenaje visual a las mujeres protagonistas de esta comunidad.
El domingo 25 de mayo, el Centro Ágora acogió dos sesiones del XXXIV Concurso de Música Tradicional Xacarandaina, a las 11:00 y a las 16:00 horas.
Además, el martes 27, dentro del programa Apego, se realizó en el mismo espacio la obra infantil “Dende Rosalía ata as cantareiras. As mulleres nas letras” de la compañía A Xanela do Moxín, con funciones a las 17:00 y 18:30 horas, para la que fue necesaria inscripción previa.
El viernes 30 de mayo, a las 21:00 horas, tuvo lugar en el Centro Ágora un concierto de Xosé Lois Romero y Aliboria, en el ciclo AgoraSó Són Primavera, en colaboración con las bibliotecas municipales, con entrada por invitación.
De cara a junio, se programaron varias actividades, incluyendo una nueva ruta cultural titulada “As rúcatas que soan: da Pescadería ao Campo da Leña.
Ópera ambulante”, guiada por Xurxo Souto el sábado 7 de junio a las 11:30 horas, con inscripción previa. Asimismo, el sábado 14, a la misma hora, se realizará la ruta “Historias ocultas da música popular: tras das pegadas de Manuel Cajaraville e as Pandeireteiras de Mens”, también guiada por Souto.
Estas iniciativas culturales reflejan el compromiso de la ciudad de La Coruña con la promoción de su legado musical y la memoria de las mujeres en la cultura, extendiendo la celebración del Día das Letras Galegas más allá del 17 de mayo y consolidando su importancia como motor de identidad y cohesión social en Galicia.