La Coruña prepara una serie de actividades culturales para celebrar el Día das Letras Galegas 2025, rindiendo homenaje a las mujeres cantareiras y fortaleciendo la tradición oral y musical de Galicia.
En la ciudad de La Coruña, situada en la región de Galicia, la alcaldesa Inés Rey anunció la programación especial que el Concello ha organizado para conmemorar el Día das Letras Galegas 2025.
Este año, la celebración se centra en rendir homenaje a las cantareiras, figuras fundamentales de la cultura popular gallega cuyo legado ha sido transmitido generación tras generación a través de la música y la memoria colectiva.
La alcaldesa, acompañada por el concejal de Cultura y Turismo Gonzalo Castro, explicó que las actividades buscan valorar y reconocer la importancia de estas mujeres y su contribución a la lengua, la música y la historia de Galicia.
El Día das Letras Galegas, instaurado en 1963, es una celebración que honra la literatura y la cultura gallega en todo su esplendor. La edición de 2025 está dedicada especialmente a las cantareiras, que en palabras de Rey, “son auténticas embajadoras de la identidad gallega, con un patrimonio oral que se transmite desde hace siglos y que sigue vivo en las voces y canciones de nuestras mujeres mayores.” La celebración reconocerá también a siete mujeres homenajeadas por su trabajo en la música tradicional, entre ellas Adolfina y Rosa Casás, Eva Castiñeira, Manuela Lema, Teresa García, Prudencia Garrido y Asunción Garrido.
Estas mujeres nacieron en diferentes localidades cercanas a La Coruña, como Cerceda y Muxía, y dedicaron gran parte de sus vidas a mantener viva la tradición oral musical.
Rosa y Adolfina Casás, por ejemplo, crecieron en la Vila da Igrexa y aprendieron a cantar en su entorno familiar, con una pobreza que contrastaba con la generosidad y alegría que transmitían en sus interpretaciones.
Eva Castiñeira, nacida en Muxía, empezó a cantar desde pequeña y, con solo ocho años, participaba en bailes y romerías en su localidad. Luego emigró a La Coruña, donde se convirtió en pionera en la incorporación de las mujeres como pandeiretas en grupos folk, dejando un legado que inspira aún en la actualidad.
El programa de esta celebración contará con múltiples actividades distribuidas a lo largo de varias semanas. Desde conciertos y foliada en los jardines de Méndez Núñez hasta actuaciones en diferentes plazas y espacios culturales de la ciudad, la programación aspira a captar la esencia de la cultura gallega.
Destacan eventos como una foliada en los jardines, con participación de clubes culturales como Cántigas da Terra, Aturuxo, Donaire, Maghúa y otras agrupaciones.
También habrá actuaciones en el Teatro Colón, como el concierto de la banda folk Treixadura, y una gala especial en el Teatro Roldán en honor a los 70 años de la Agrupación Folclórica Aturuxo, incluyendo homenajes a las pandeireteiras de Mense.
El acto central será el domingo 25 de mayo en la Fundación Luís Seoane, donde se realizará una mesa redonda que abordará la historia y la influencia de las cantareiras homenajeadas.
Participarán destacados músicos, divulgadores culturales y familiares de las homenajeadas, como Richi Casás, Xosé Manuel Varela y la filóloga Icía Varela.
Además, la exposición “70º aniversario da Aturuxo. Pandereteiras de Mense” se podrá visitar en la Sala Salvador de Madariaga desde principios de mayo.
La celebración también incluye paseos guiados por la ciudad, espectáculos infantiles, actividades en el Ágora y conciertos gratuitos en diferentes espacios públicos.
La intención es no solo celebrar la tradición musical, sino también promover su recuperación y el reconocimiento del papel de las mujeres en la cultura gallega, especialmente en un contexto donde, por mucho tiempo, su voz fue ignorada o invisibilizada.
Reconocer a estas cantareiras no solo implica una celebración, sino también una oportunidad para reforzar la memoria histórica y cultural de Galicia.
La alcaldesa enfatizó que “homenajear a las cantareiras es también recuperar la voz de nuestras mayores, escuchar su legado y mantener viva esa forma de literatura no escrita que define la identidad de Galicia.” Las actividades seguirán hasta finales de mayo, preservando y enriqueciendo así el patrimonio cultural gallego, y fomentando el orgullo de una cultura que ha sabido mantener viva su tradición oral a lo largo del tiempo.