El Gobierno Vasco impulsa la industrialización en la construcción de viviendas protegidas, con el objetivo de certificar gradualmente su grado de industrialización hasta 2026, promoviendo sostenibilidad y eficiencia en el sector.
En la región del País Vasco, los avances en la modernización del sector de la construcción de viviendas protegidas son una realidad que continúa tomando mayor fuerza.
Según declaraciones del consejero Denis Itxaso durante la reciente jornada del Plan Estratégico de Reconversión y Impulso Tecnológico (PERTE) dedicado a la industrialización de la vivienda, todas las promociones promovidas por la entidad Visesa incorporan en la actualidad algún elemento con tecnología industrializada, y un 40% de las promociones del Departamento de Vivienda de Euskadi poseen estructuras completamente industrializadas.
Este impacto positivo en la transformación del sector se enmarca dentro de una estrategia común en Europa, donde la innovación y la sostenibilidad en la construcción son claves para afrontar el aumento de la demanda de viviendas asequibles y de calidad.
La tendencia europea apunta a que en 2030 aproximadamente el 50% de las viviendas nuevas en países como Alemania, Francia o Italia tendrán algún grado de industrialización.
El consejero Itxaso anunció que uno de los principales objetivos para 2026 será la creación de un Certificado Oficial que acredite el grado de industrialización de las viviendas protegidas.
Este certificado, desarrollado en colaboración con entidades como Tecnalia y el Servicio de Arquitectura, Normativa y Control de Calidad de la Edificación, permitirá garantizar la calidad, trazabilidad y sostenibilidad de las construcciones.
“ aspiramos a que este certificado sirva de referencia en todo el Estado y, eventualmente, en Europa”, afirmó Itxaso.
El proyecto contempla la creación de un HUB de Industrialización de la Vivienda en Euskadi, que será un espacio de colaboración entre empresas, centros tecnológicos, instituciones académicas y administraciones.
Esta infraestructura facilitará la innovación, la formación especializada y la estandarización en el sector, favoreciendo también el cumplimiento de la estrategia del Pacto Social por la Vivienda 2022-2036, que establece que en 2036 al menos el 65% de las promociones protegidas tengan un nivel de industrialización superior al 50%.
Actualmente, el Gobierno Vasco ha resaltado los avances logrados en los últimos años, donde todas las promociones de Visesa ya incluyen elementos industrializados y, en algunos casos, estructuras con un elevado grado de prefabricación.
Promociones emblemáticas como Ortuella-Peñota, con un 33% de industrialización; Llodio-Goikoplaza, con un 60%; y Sopela-Asu, alcanzando un 87%, demuestran la viabilidad de estas soluciones.
Desde un marco histórico, cabe destacar que los conceptos de industrialización en la construcción son sostenidos en Europa desde los años 1960, impulsados inicialmente por la necesidad de reducir costos y tiempos de edificación tras las crisis energéticas de la época.
La adopción en Euskadi refleja la tendencia europea de mejor innovación, eficiencia y sostenibilidad en el sector de la vivienda.
El evento ha contado con la participación de representantes del Gobierno de Navarra, del Ministerio de Vivienda, Industria y Turismo, del ICO y diversas asociaciones y empresas del sector, con la finalidad de activar y desarrollar de manera territorial la estrategia de industrialización en Euskadi y Navarra.
Con estos pasos, el Gobierno Vasco reafirma su compromiso de impulsar una vivienda pública más moderna, eficiente y respetuosa con el medio ambiente, en línea con los objetivos europeos de descarbonización, digitalización y cohesión social para los próximos años.
La inversión en innovación en construcción, además de mejorar la calidad de vida, se presenta como un elemento clave para posicionar la región en la vanguardia del sector en Europa.