El nuevo Punto de Atención Continuada en San Martín y las mejoras en Urgencias del HUA Santiago han permitido reducir la congestión en el sistema sanitario de Vitoria-Gasteiz, atendiendo casi 10,5 mil urgencias en seis meses.
Desde principios de febrero, la red de atención urgente en Vitoria-Gasteiz ha experimentado avances significativos en su capacidad de respuesta, gracias a la puesta en marcha del Punto de Atención Continuada (PAC) en San Martín y a los refuerzos en las Urgencias del Hospital Universitario Araba (HUA) Santiago.
Estas medidas, promovidas por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza, han contribuido a mejorar notablemente la gestión de emergencias y a aliviar la congestión que anteriormente afectaba a los servicios de urgencias en la ciudad.
El PAC de San Martín, ubicado en la calle Pintor Teodoro Dublang número 23, inició su actividad el 1 de febrero y en estos seis meses ha atendido aproximadamente 9.000 urgencias médicas y otras 6.300 de enfermería, lo que equivale a una media de casi 195 pacientes diarios en fines de semana y días festivos. Este centro, abierto los sábados, domingos y festivos de 9:00 a 24:00 horas, se ha consolidado como un recurso fundamental para la red de atención inmediata en Vitoria-Gasteiz.
La implementación de estas nuevas instalaciones se ha reflejado directamente en la disminución de la carga en las Urgencias del HUA Txagorritxu. En el mismo período, esas urgencias han recibido aproximadamente 2.300 casos menos, evidenciando una gestión más eficiente y evitando saturaciones en la atención hospitalaria. Por otro lado, las Urgencias del HUA Santiago, tras su refuerzo realizado el 31 de marzo, han visto un aumento del 47,52 % en la cantidad de pacientes atendidos, poniendo de manifiesto la efectividad de las medidas tomadas para garantizar una atención rápida y cercana.
Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno Vasco y Osakidetza por fortalecer el sistema sanitario público, garantizar una respuesta eficiente ante emergencias y ofrecer un servicio de calidad en Vitoria-Gasteiz.
Según las recientes encuestas de satisfacción realizadas por la OSI Araba, los pacientes valoraron con un promedio de 8,81 puntos sobre 10 la atención recibida en el PAC de San Martín, reflejando una alta aprobación por parte de la ciudadanía.
El PAC de San Martín ofrece atención en casos de síntomas leves como resfriados, fiebre, dificultad para respirar, dolores diversos, diarrea, náuseas, síntomas urinarios, heridas, quemaduras, mordeduras, picaduras, hemorragias nasales, traumatismos, mareos, vértigos y reacciones alérgicas.
Además, dispone de servicios especializados como la administración de inyectables y vacunas urgentes, anticoncepción de emergencia, colocación y retirada de dispositivos (como sondas y vendajes), así como la extracción de cuerpos extraños en piel, ojos o oídos.
En cuanto a diagnósticos básicos, realiza electrocardiogramas (ECG), medición de glucosa capilar, test rápidos para infecciones o embarazo y monitorización de constantes vitales, como la frecuencia cardíaca, tensión arterial y saturación de oxígeno.
El personal sanitario también puede recetar medicamentos y resolver dudas relacionadas con la medicación de urgencia. Para los pacientes pediátricos mayores de 6 años, se ofrece atención para patologías agudas que no puedan esperar a la consulta con su pediatra habitual, con la posibilidad de derivación a los servicios adecuados si la situación lo requiere.
La atención en el PAC de San Martín está garantizada en horario de sábado a festivos, de 9:00 a 24:00 horas, mientras que en el Hospital Santiago y otras sedes de la OSI Araba, las unidades de Urgencias operan en horarios extendidos, asegurando cobertura para toda la ciudadanía en situaciones de emergencia.
Estos esfuerzos se enmarcan en una estrategia a largo plazo para fortalecer la sanidad pública en Euskadi, promoviendo una atención eficaz, cercana y accesible para todos los habitantes de Vitoria-Gasteiz.
La innovación en gestión y la inversión en recursos humanos y tecnológicos buscan no solo responder a las necesidades actuales, sino también prepararse para posibles desafíos futuros en el sistema sanitario vasco, que tiene una historia de compromiso social y de compromiso con la salud pública en el País Vasco desde hace varias décadas.