La sanidad pública vasca anuncia una próxima Oferta Pública de Empleo (OPE) y concurso de traslados en 2026 para reducir la temporalidad y mejorar la movilidad del personal en Osakidetza, además de fortalecer la atención primaria y la red de salud mental.

El Departamento de Salud del País Vasco, a través de Osakidetza, ha confirmado que en enero de 2026 abrirá la inscripción para un concurso de traslados destinado a facilitar la movilidad del personal sanitario fijo y mejorar la estabilidad laboral en la red pública vasca.

Esta medida forma parte de las acciones planificadas para reducir la precariedad en el sector y potenciar la calidad del servicio sanitario en la región.

Según el anuncio realizado en la Mesa Sectorial de Osakidetza, también se contempla la realización de una nueva Oferta Pública de Empleo (OPE) programada para el próximo año 2025, en la que se prevé la incorporación aproximada de 4.500 plazas. Esta cifra corresponde a las plazas de los años 2023, 2024 y 2025, y podría incrementarse gracias a una ampliación de plantilla que también está en estudio para 2024.

Con esta iniciativa, las autoridades buscan disminuir la tasa de temporalidad en el sistema sanitario, que actualmente supera el 20%, fijando el objetivo de reducirla por debajo del 8%.

La nueva OPE implementará un modelo optimizado que busca agilizar los procesos de selección y facilitar la participación de las/os aspirantes. Entre las principales novedades se encuentra la inclusión de un banco de preguntas relacionadas con el temario, principalmente extraídas de exámenes previos que no hayan sido anulados, así como la posibilidad de mantener la puntuación obtenida durante un periodo de tres años.

Este sistema pretende facilitar la preparación y aumentar las oportunidades de éxito para quienes participan en los procesos selectivos.

Por otro lado, también se ha anunciado una convocatoria específica para cubrir plazas de difícil cobertura en Atención Primaria, especialmente en zonas rurales y en turnos de tarde en centros urbanos.

Se trata del segundo proceso de estas características, y su principal novedad será que las personas que obtengan plaza deberán comprometerse a una permanencia mínima de dos años en el puesto.

Esto busca garantizar la continuidad del servicio, especialmente en consultorios rurales, y mejorar tanto la atención a los usuarios como las condiciones laborales del personal.

Además, Osakidetza pretende potenciar la movilidad interna mediante la apertura del proceso en enero de 2026 para el Concurso de Traslados, en respuesta a los compromisos adquiridos con las entidades sindicales y con el objetivo de mejorar las condiciones laborales del personal fijo.

Cabe recordar que, en el contexto histórico, las ofertas de empleo en salud pública en Euskadi han sido fundamentales para profesionalizar y estabilizar la fuerza laboral, con procesos que datan de principios del siglo XX y que han ido adaptándose a las necesidades sociales y económicas del país.

En cuestiones relacionadas con la salud mental, las autoridades han asegurado que no existe ningún plan de desmantelamiento de la red especializada, contrariamente a ciertas informaciones.

Actualmente, dos grupos de trabajo, integrados por profesionales, asociaciones de pacientes, expertos estatales y del ámbito socio sanitario, llevan a cabo una reflexión sobre la ruta asistencial, con el objetivo de ofrecer la mejor atención posible a los pacientes y sus familias.

Tras el análisis, se presentarán conclusiones que guiarán futuras mejoras.

Por último, osakidetza ha recordado en la Mesa Sectorial que cualquier modificación en las condiciones de trabajo deberá pasar por la autorización de la órgano correspondiente y ha desmentido rumores sobre posibles cambios unilaterales.

La región continúa con su política de fortalecer el sistema sanitario público, buscando ofrecer una atención de calidad, estable y cercana a la ciudadanía vasca, en línea con los objetivos históricos que han marcado la evolución del sistema de salud en Euskadi desde principios del siglo XX, cuando se establecieron las primeras estructuras de salud pública organizadas y financiadas por el Estado.

Este compromiso con la salud pública refuerza el papel de Osakidetza como uno de los sistemas sanitarios más reconocidos en España y Europa.