La Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa celebró en Donostia un acto en honor a 322 pescadores retirados, resaltando la importancia histórica y económica del sector en Euskadi y su compromiso con la sostenibilidad marítima.
En la región de Euskadi, particularmente en Gipuzkoa, la tradición marítima y la actividad pesquera siguen siendo pilares fundamentales para la economía y la identidad cultural del territorio.
Con motivo del Día del Carmen, la Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa realizó un acto de reconocimiento en la ciudad de Donostia para homenajear a 322 pescadores que se han jubilado tras décadas de dedicación al mar.
Este evento, que tuvo lugar en diferentes escenarios emblemáticos como el Ayuntamiento, el puerto y la bahía de Donostia-San Sebastián, contó con la participación de representantes institucionales, miembros de la industria pesquera y familiares de los homenajeados.
La ceremonia empezó a las 10:00 horas en el Ayuntamiento, con la presencia de Norberto Emazabel, presidente de la federación, y de autoridades como Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa, y Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del gobierno vasco.
Durante el acto, Mendoza destacó que Euskadi representa un ejemplo en prácticas sostenibles en la pesca, resaltando el trabajo de los arrantzales y la industria conservera de la región.
Además, recordó que Gipuzkoa tiene una profunda relación con el mar, con referencias escritas que datan de hace más de mil años, demostrando así que el mar ha sido desde siempre un elemento central para el desarrollo de su identidad y economía.
El homenaje también incluyó una tradicional procesión marítima en la Bahía de la Concha, donde ocho pescadores jubilados, representantes de diversos puertos como Mutriku, Zumaia, Getaria, Orio, Pasaia y Hondarribia, así como las rederas, desfilaron a bordo del barco Isturiz, acompañando la imagen de la Virgen del Carmen, en un acto organizado por la Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Carmen.
La procesión refuerza la estrecha vinculación entre la comunidad pesquera y las tradiciones marinas que han transmitido de generación en generación.
Tras la ceremonia en el puerto, todos los asistentes participaron en un almuerzo marinero en el centro social Kofradia-Itsas Etxea, donde pudieron degustar productos típicos del litoral vasco, como pescado y mariscos frescos, preparados con técnicas tradicionales que realzan los sabores del mar.
La jornada concluyó con una misa en honor a la Virgen del Carmen en la iglesia de San Pedro del Puerto, seguida de una actuación de danzas tradicionales a cargo del grupo Kresala Taldea y la banda de txistularis Hernaniko Leokadisti Txistu Taldea, que aportaron un toque cultural que nutre y preserva las raíces locales.
Este homenaje no solo es un acto de reconocimiento a quienes han dedicado su vida al mar, sino también una muestra del compromiso de Euskadi con la pesca sostenible y la conservación de sus tradiciones marítimas.
La región continúa trabajando en políticas que promuevan prácticas responsables y el cuidado del ecosistema marino, en línea con los objetivos que marcaron su Estrategia Vasca 2030 para la educación en el ocio y el desarrollo sostenible.
A lo largo de la historia, la pesca ha sido un motor económico y una fuente de empleo para miles de familias en Euskadi. Gracias a la labor de sus pescadores, la región ha logrado conservar sus recursos y promover la innovación en sus métodos de captura y conservación, adaptándose a los cambios y desafíos del sector.
La celebración del Día del Carmen en Gipuzkoa, por tanto, refuerza los lazos entre la comunidad maritima, la cultura local y las instituciones públicas, asegurando que las futuras generaciones conozcan y valoren la importancia del mar en su historia y desarrollo.