Un evento en Markina-Xemein celebrará los 150 años de la cesta punta profesional y el papel de los pelotaris como embajadores culturales de Euskadi, destacando su influencia en la diáspora vasca global.

El próximo 8 de septiembre, el frontón de la localidad vizcaína de Markina-Xemein será el escenario de un acto que busca reconocer la trayectoria y el impacto de los deportistas de cesta punta como agentes diplomáticos de Euskadi.

Este evento, que coincide con el Día de la Diáspora Vasca, conmemorará los 150 años desde que se jugó el primer partido profesional con cesta de mimbre, un hito en la historia de este deporte.

La cesta punta, también conocida como pelota vasca, es uno de los deportes tradicionales más representativos de Euskadi y tiene una rica historia que se remonta a finales del siglo XIX.

Fue en 1873 cuando se jugó en Argentina uno de los primeros encuentros profesionales protagonizados por un pelotari vasco, Chiquito de Eibar, marcando el inicio de una tradición que se expandiría por cuatro continentes y que aún mantiene viva la pasión por este deporte.

Desde entonces, pelotaris de distintos países y orígenes han llevado la cesta punta a escenarios internacionales, en ocasiones adaptando el juego a diferentes estilos y públicos.

La directora para la Comunidad Vasca en el Exterior del Gobierno Vasco, Ziortza Olano, señala que, si bien muchos pelotaris han regresado a Euskadi, todavía existen comunidades con fuerte presencia vasca en lugares como México, Estados Unidos, Italia, Filipinas y Macao, donde siguen promoviendo y creando redes en torno a la pelota vasca.

Este evento en Markina-Xemein no solo busca celebrar la historia del deporte, sino también destacar su papel como vehículo de identidad y diplomacia cultural.

La localidad, hogar de la reconocida 'Universidad de la Cesta Punta', ha sido y sigue siendo un centro de formación para los mejores pelotaris del mundo, atrayendo a numerosos aficionados y deportistas internacionales.

El acto contará con diversas actividades culturales, incluyendo la participación del grupo de danzas de Saint Pierre et Miquelon, una isla francesa cercana a Terranova, donde existe una vibrante comunidad vasca desde principios del siglo XX.

De hecho, el frontón de Saint Pierre, construido en 1906, es uno de los más antiguos de Norteamérica.

Además, el evento será encabezado por la presencia del Lehendakari Imanol Pradales y reunirá a representantes de comunidades vascas de todo el mundo que mantienen viva la tradición del jai alai.

La jornada también antecede a la ambiciosa agenda del Día de la Diáspora Vasca, una celebración que desde 2018 congrega actividades en diferentes países y municipios para resaltar la presencia y contribución de las y los vasquos en el mundo.

El Día de la Diáspora, que en 2025 llega a su octava edición, ha tenido lugar en ciudades como Vitoria-Gasteiz, Ispaster, Ormaiztegi, Gasteiz, Donibane Garazi, Gernika y Oñati, en diferentes años.

La iniciativa busca fortalecer lazos culturales y promover el conocimiento sobre la historia de los vascos en el exterior, además de reconocer la labor de quienes mantienen viva la cultura vasca en distintas partes del mundo.

Con estos eventos, Euskadi reafirma su compromiso con la promoción de su patrimonio deportivo y cultural, utilizando la cesta punta como símbolo de su identidad y presencia global.

El acto en Markina-Xemein será una oportunidad para honrar a quienes han llevado la pelota vasca más allá de sus fronteras y para fortalecer la tradición de un deporte que, a medio siglo y medio de su首次 aparición profesional, continúa siendo un orgullo para la comunidad vasca en todo el mundo.