Durante la semana del 16 al 22 de septiembre, Bilbao acoge diversos eventos enfocados en promover un transporte público más inclusivo y ecológico, destacando los esfuerzos del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento en la creación de una movilidad universal.

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2023, la ciudad de Bilbao ha organizado una serie de actividades que buscan fomentar el uso del transporte público y promover hábitos de movilidad más sostenibles e inclusivos.

La iniciativa, que se extiende del 16 al 22 de septiembre, cuenta con la participación de diferentes instituciones tanto a nivel regional como municipal, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de reducir la huella de carbono y garantizar la accesibilidad universal en los desplazamientos urbanos.

En concreto, la estación de metro de Zazpikaleak será escenario de una exposición especial diseñada para recordar que el uso del transporte colectivo debe ser una opción para todas las personas, sin importar sus circunstancias económicas o sociales.

Esta muestra reflejará los esfuerzos conjuntos entre Euskal Trenbide Sarea y Euskotren para ofrecer un servicio que intente ajustarse a las necesidades de todos los usuarios, promoviendo la igualdad en el acceso a la movilidad.

Susana García Chueca, consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, participó en la presentación de los actos y destacó las cifras récord alcanzadas en los primeros meses del año en el uso del transporte público en la región.

Entre enero y julio, se registraron aproximadamente 2,2 millones de viajes en tren y tranvía en Bizkaia, datos que evidencian la creciente confianza de la ciudadanía en estos medios.

Además, García Chueca expresó su esperanza de que el programa organizado en Bilbao motive a más personas a optar por opciones sostenibles, logrando una ciudad más verde y cohesionada.

La representante autonómica también resaltó cómo viajar fuera de Euskal Herria, en países europeos con sistemas de transporte altamente desarrollados, ayuda a tomar conciencia del avance que se ha logrado en materia de movilidad universal.

La iniciativa busca que las personas puedan desplazarse con comodidad y seguridad, independientemente de sus condiciones particulares.

Por su parte, Nora Abete, concejala de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, explicó que los eventos planificados durante la semana tienen como finalidad seguir concienciando sobre la necesidad de descarbonizar la movilidad urbana.

Entre las actividades, resaltó las campañas de sensibilización y las propuestas para incentivar desplazamientos en bicicleta, caminatas y el uso del transporte eléctrico.

Abete subrayó que estos esfuerzos son fundamentales para cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático y para construir un entorno urbano más saludable.

A lo largo de la semana, numerosos colegios, empresas y asociaciones participarán en talleres informativos, exhibiciones y rutas ecológicas que evidencian la importancia de cambiar los hábitos de movilidad.

La semana también coincide con la celebración del 125 aniversario del primer tranvía en Bilbao, un hecho histórico que marcó el inicio de una tradición de transporte que hoy en día continúa adaptándose a las necesidades del siglo XXI.

Desde hace décadas, la historia del transporte en Bilbao ha estado marcada por su constante evolución y modernización. La incorporación del metro en los años 1990 y la expansión de la red de tranvías en años posteriores han sido fundamentales para conectar diferentes barrios y facilitar el acceso a servicios esenciales.

La actual estrategia, llamada Vasca 2030, prioriza la sostenibilidad y la integración de nuevas tecnologías para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

En conclusión, la Semana Europea de la Movilidad en Bilbao representa una oportunidad para reflexionar sobre los logros y desafíos del transporte público, fomentando una cultura de movilidad responsable y respetuosa con el medio ambiente, y asegurando que la inclusión social siga siendo una prioridad en las políticas urbanas del futuro.