Autoridades españolas entregaron los restos de víctimas fallecidas en prisión durante la dictadura franquista en diferentes localidades de Extremadura y Andalucía, como parte de los esfuerzos de reconocimiento y reparación histórica.
En un evento que forma parte de las acciones de recuperación de la memoria histórica en España, este día se llevaron a cabo entregas de restos de víctimas de la dictadura franquista en distintas localidades de la península ibérica.
La consejera de Justicia y Derechos Humanos de Euskadi, María Jesús San José, acompañada por Alberto Alonso, director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, se desplazaron a la provincia de Badajoz, en Extremadura, para entregar los restos de cuatro personas fallecidas en prisión en la cárcel franquista de Odonza en el año 1941.
Estas víctimas fueron identificadas gracias al Programa de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas de la Guerra Civil del Instituto Gogora, mediante técnicas de medicina forense y ADN.
Los restos que se entregaron corresponden a José Gómez Narváez, Manuel Vivas Fernández y José Pozo García. La entrega de estos restos a sus familiares se realizó en el Cementerio de Badajoz, en un acto emotivo que buscó reconocer la memoria de quienes sufrieron violencia y represión durante el régimen franquista.
Este tipo de acciones forman parte de una política de reparación y reconocimiento impuesta por el Estado español para honrar a las víctimas del período entre 1936 y 1975, cuando la dictadura española estuvo en el poder.
La iniciativa también se enmarca en los compromisos internacionales adquiridos por España en materia de derechos humanos y protección de la memoria histórica.
Además, en la localidad de Pizarra, en la provincia de Málaga, se realizó la entrega de los restos de Antonio Bootello Negrete, otra víctima del régimen.
El acto contó con la presencia de miembros de la familia de Bootello, quienes pudieron por fin darles sepultura en un contexto de justicia y reconocimiento.
Estos eventos destacan la labor de los organismos especializados en la búsqueda y recuperación de personas desaparecidas durante la dictadura franquista.
Desde la década de 2000, España ha trabajado desde diferentes frentes en la recuperación de la memoria histórica, impulsando leyes y programas que buscan justicia y reparación para las víctimas.
Es importante recordar que estos esfuerzos no sólo ayudan a dignificar la memoria de los fallecidos, sino que también fortalecen los valores democráticos y el compromiso con los derechos humanos en la sociedad española.
La identificación genética y las investigaciones forenses continúan siendo herramientas fundamentales en este proceso, permitiendo devolverle la dignidad a quienes sufrieron el terro y la represión del franquismo en diferentes épocas.
En el pasado, España sufrió una Guerra Civil (1936-1939) y una larga dictadura caracterizada por censura, represión y violaciones sistemáticas a los derechos humanos.
La transición democrática que inició en 1975 y culminó con la Constitución de 1978 marcó un cambio profundo en el país, pero aún resta mucho por hacer para esclarecer todos los casos de violencia institucional y desapariciones forzadas.
La entrega de estos restos es un paso más en ese largo camino hacia la justicia y la memoria histórica en España.