Con motivo del Día Internacional de la Juventud, el Gobierno Vasco presenta nuevas iniciativas para facilitar la emancipación, mejorar el acceso a viviendas y promover un empleo de calidad entre los jóvenes, en un esfuerzo por construir un futuro más justo y participativo.

En conmemoración del Día Internacional de la Juventud, celebrado el 12 de agosto, el Gobierno Vasco ha detallado sus principales políticas y proyectos destinados a fortalecer el bienestar y la autonomía de la población juvenil.

Adrián López Sarachaga, director de Juventud y Emancipación del Ejecutivo vasco, explicó en una entrevista los objetivos, logros y próximos pasos en iniciativas que buscan reducir las dificultades que enfrentan los jóvenes para emanciparse y acceder a empleos de calidad.

Uno de los pilares de la estrategia del Gobierno Vasco es facilitar la transición a la independencia, un proceso que muchas veces se ve obstaculizado por factores económicos y sociales.

López Sarachaga subrayó que la emancipación no debe depender solo del esfuerzo individual, sino que requiere de un entorno acompañante que garantice vivienda digna, empleo estable y bienestar emocional.

“Queremos promover un modelo en el que las oportunidades sean reales y el respaldo social sea fundamental”, afirmó.

Dentro de las medidas para apoyar a los jóvenes, destaca la ayuda llamada Emantzipa, dirigida a personas de entre 25 y 29 años. Esta prestación proporciona una ayuda mensual de 350 euros, equivalente a aproximadamente 330 euros, durante un máximo de dos años, siempre que los beneficiarios tengan gastos relacionados con vivienda, ya sea alquiler o hipoteca.

La ayuda es compatible con otros programas sociales existentes como Gaztelagun, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o la Renta de Garantía de Ingresos (RGI).

La convocatoria de 2025 está en marcha desde abril y el Gobierno trabaja en ampliar esta ayuda para que pueda solicitarse desde los 23 años, reflejando la intención de facilitar la emancipación a edades más tempranas.

En 2024, el programa recibió más de 8.200 solicitudes y se aprobaron más de 6.000, con una inversión total superior a 10 millones de euros. Para 2025, ya se han registrado más de 2.200 solicitudes, demostrando la creciente necesidad y aceptación de estas medidas.

Otra línea de actuación significativa es la puesta en marcha de avales para la compra de la primera vivienda. Dirigida a jóvenes menores de 40 años que, pese a tener ingresos, no logran cumplir con los requisitos tradicionales de ahorro, esta iniciativa facilita hasta el 100% de financiación para viviendas que no superen los 340.000 euros, aproximadamente 321.000 euros. Los requisitos establecen que los solicitantes hayan residido en Euskadi por al menos dos años en los últimos cinco, y que sus ingresos anuales no superen los 60.300 euros para personas en solitario o 102.600 euros en unidades familiares.

El Gobierno Vasco apuesta por que el derecho a la emancipación deje de ser solo una cuestión económica y pase a ser un momento vital, donde la juventud tenga espacio, independencia y un futuro garantizado.

Además, trabaja en el Pacto de la Juventud, un acuerdo participativo que busca reconocer el papel central que tienen los jóvenes en la sociedad, promoviendo su participación activa en las decisiones que afectan su presente y futuro.

En cuanto a la salud mental, que ha cobrado especial relevancia en los últimos años, el Ejecutivo vasco está reforzando medidas para garantizar que los jóvenes puedan acceder a apoyo psicológico y recursos adecuados.

La ampliación del servicio GAZ, que ofrece orientación y acompañamiento, forma parte de esta estrategia, permitiendo llegar de manera más eficiente a la población juvenil.

Por otro lado, en el ámbito laboral, Euskadi impulsa políticas para lograr un empleo juvenil de calidad, adaptado a los sectores emergentes y sostenibles.

El presupuesto destinado a programas de empleo y emprendimiento supera los 3,500 millones de euros, con acciones específicas para fomentar la formación continua y la innovación, claves para hacer frente a los rápidos cambios del mercado laboral.

La importancia de la formación en la emancipación juvenil es otro de los ejes fundamentales. Desde el Gobierno Vasco se promueve una educación inclusiva, flexible y orientada a preparar a los jóvenes para un mundo cada vez más global y cambiante, dotándolos de herramientas para sentirse seguros y con capacidad de enfrentarse a los retos del futuro.

En definitiva, el Gobierno Vasco reafirma su compromiso con la juventud, promoviendo políticas integradas que combinen apoyo económico, participación, bienestar emocional y oportunidades de empleo.

Todo ello con la finalidad de construir una Euskadi más justa, inclusiva y preparada para afrontar los desafíos que depara el siglo XXI, asegurando que ninguna persona joven quede al margen de su desarrollo y progreso.