El Gobierno Vasco y diferentes instituciones inician un foro para analizar el papel del profesorado en la transmisión del euskera y la cultura vasca, promoviendo programas innovadores y la formación de docentes para consolidar su uso y enseñanza.

En el País Vasco, la Consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha dado comienzo a un importante foro de reflexión dedicado a analizar el rol del profesorado en la transmisión del euskera y la cultura vasca.

Este encuentro, organizado por el Departamento de Educación en colaboración con Eusko Ikaskuntza, se llevó a cabo en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz bajo el lema “¿Qué significa ser docente en el Sistema Educativo Vasco?”.

El evento, que reunió a docentes, directivos y expertos en pedagogía, tuvo como objetivo principal abordar los diferentes retos a los que se enfrenta el sistema educativo vasco en la preservación y promoción de su lengua y cultura.

La consejera Pedrosa destacó la importancia del profesorado como motor fundamental del proceso educativo, subrayando que “el profesorado impacta directamente en el desarrollo del alumnado y en la consolidación de los valores culturales”.

Durante su intervención, Pedrosa enfatizó la estrecha vinculación entre el liderazgo lingüístico y la gestión de equipos humanos en los centros educativos.

Hizo hincapié en que “hablar de liderazgo lingüístico implica también hablar de gestión de personas y transmisión de valores, esenciales para fortalecer el uso del euskera en ámbitos educativos y sociales”.

La consejera también valoró el esfuerzo y compromiso de los docentes y equipos directivos ejemplares, quienes día a día contribuyen a la transformación del sistema y a la promoción de la lengua vasca.

Agregó que es crucial continuar formando y apoyando a estos profesionales, así como a los responsables de los centros educativos, para asegurar la transmisión efectiva del euskera y la cultura vasca, consolidando así la presencia de estas en el entorno escolar.

Además, Pedrosa reconoció los avances de programas innovadores surgidos en los últimos años, diseñados para responder a nuevas necesidades educativas.

Entre ellas se encuentran iniciativas en educación intercultural, gestión de la diversidad lingüística, impulso a la lengua oral y prácticas sociolingüísticas.

La diversidad y la innovación son, según ella, elementos que enriquecen el ámbito educativo y motivan a los profesionales a seguir integrando el euskera en su labor diaria.

El foro también contó con la participación de Beatriz Akizu Pedrosa, responsable de proyectos en Eusko Ikaskuntza, quien presentó un marco teórico elaborado en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Mondragon Unibertsitatea (HUHEZI).

En el programa se incluyó además la exposición de experiencias personales de directores y docentes de ikastolas y centros públicos, quienes compartieron sus buenas prácticas para fortalecer la enseñanza de la lengua vasca.

El debate se enriqueció con las dinámicas de grupo que permitieron recoger las aportaciones de todos los asistentes, fomentando un intercambio de ideas y propuestas para afrontar los desafíos educativos.

Este tipo de encuentros son fundamentales para fortalecer la colaboración y compartir estrategias que ayuden a mantener vivo el compromiso con el euskera y la cultura vasca en el sistema educativo.

Desde hace varias décadas, el País Vasco ha llevado adelante políticas específicas para la promoción del euskera, reconociendo su valor como símbolo cultural y elemento de identidad.

La Ley 4/1986 de Normalización del Uso del Euskera fue un hito en este recorrido, estableciendo medidas para promover su uso en todos los ámbitos sociales y económicos.

Actualmente, el impulso continúa con programas que incluyen la formación de docentes y la implementación de metodologías innovadoras en las aulas, con el objetivo de que el euskera siga creciendo y adaptándose a las nuevas generaciones.

Este foro es solo una muestra del compromiso del gobierno vasco y las instituciones educativas en mantener viva la lengua y cultura propias. La educación se presenta como la vía más efectiva para garantizar la transmisión de estos valores, y en ese sentido, la inversión en formación y programas de innovación resulta esencial para asegurar un futuro en el que el euskera siga siendo una lengua de uso cotidiano y orgullo colectivo.