Las regiones de montaña europeas reafirmaron su colaboración en el marco de Euromontana durante su 30 aniversario, renovando su compromiso mediante una declaración que continúa la senda iniciada en 1995 en Cracovia, con el objetivo de fortalecer su representación ante las instituciones europeas y afrontar los desafíos actuales.

En un acto celebrado en Malopolska, Polonia, las regiones montañosas de Europa reafirmaron su apoyo y compromiso hacia la cooperación transregional en el marco de Euromontana, la principal asociación que agrupa a las áreas rurales de montaña dentro de la Unión Europea.

Este evento, que coincidió con el 30 aniversario de la fundación de Euromontana, sirvió para firmar una nueva declaración que da continuidad a los acuerdos alcanzados en 1995 en Cracovia, estableciendo así una hoja de ruta para fortalecer la colaboración y defender los intereses específicos de las zonas de montaña frente a las instituciones europeas.

El acto contó con la participación de líderes y expertos del sector, entre ellos Juanan Gutiérrez, vicepresidente de Euromontana y representante del departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco a través de su Fundación HAZI.

Durante su intervención, Gutiérrez rememoró los logros de los últimos treinta años, destacando la importancia del trabajo en red y el intercambio de buenas prácticas entre las diferentes regiones de montaña.

Asimismo, subrayó que la interoperabilidad y la cooperación internacional son claves para afrontar los retos propios de estas áreas, como el desarrollo sostenible, el envejecimiento poblacional y la conservación del medio ambiente.

Guillaume Corradino, director de Euromontana, junto con Łukasz Smołka, gobernadora de Malopolska, y Laura Gascon, presidenta de Euromontana, participaron en la firma de la declaración, reafirmando el compromiso de continuar trabajando en la defensa de los intereses de estas regiones ante las instituciones de la Unión Europea.

La declaración señala además que los próximos años serán decisivos para impulsar políticas específicas que fomenten la innovación, el turismo sostenible, la digitalización y el apoyo a los agricultores y pequeños productores en las zonas montañosas.

Otros asistentes destacados incluyeron a Robert Duclos, primer presidente de Euromontana, y Sebastián Dubourg, ministro de la región de Auvernia-Ródano-Alpes, quienes resaltaron la importancia de la cooperación transnacional para garantizar el desarrollo económico y social de las áreas de montaña.

Por otro lado, varios representantes académicos destacaron el papel que juegan las instituciones educativas en la investigación y formación de las futuras generaciones para afrontar estos retos.

Edyta Molik, profesora de la Universidad de Agricultura de Cracovia, y Wladyslaw Ortyl, de la región de Podkarpacie, compartieron sus visiones sobre el futuro del desarrollo rural y las políticas de montaña.

Es importante recordar que Euromontana fue creada en 1995 en respuesta a la necesidad de promover una cooperación efectiva entre las regiones de montaña europeas, muchas de las cuales enfrentan desafíos similares, como la despoblación, la falta de infraestructuras y la diversificación económica.

La relación que han establecido estas regiones ha sido fundamental para fortalecer su voz en la arena europea y asegurar que sus necesidades sean consideradas en los programas de la Unión.

En definitiva, la renovada declaración firmada en Malopolska reafirma el compromiso conjunto de las regiones montañosas de Europa por seguir trabajando en estrecha colaboración, compartiendo experiencias y defendiendo políticas que impulsen un desarrollo sostenible y equitativo para sus territorios en los próximos años.