La tasa de donación de órganos en Euskadi es una de las más altas del mundo, destacándose en la realización de trasplantes tanto de riñón como pediátricos.

Euskadi continúa consolidándose como uno de los líderes mundiales en el ámbito de la donación y el trasplante de órganos. En 2024, la comunidad autónoma vasca alcanzó una impresionante tasa de 52,7 donantes de órganos y tejidos por cada millón de habitantes, superando ampliamente la media europea de aproximadamente 21 donantes por millón.

Este notable índice se debe en gran parte a la colaboración de las familias, donde 9 de cada 10 respondieron afirmativamente a la donación de órganos de sus seres queridos fallecidos.

Más de la mitad de estas familias eran de personas menores de 60 años, lo que refleja una cultura de solidaridad y conciencia sobre la importancia de la donación.

El Hospital Universitario Cruces, una de las instituciones más destacadas de Osakidetza, ha sido clave en este éxito. Desde que se realizó el primer trasplante renal en Euskadi el 6 de julio de 1979, se han llevado a cabo aproximadamente 5,000 trasplantes de riñón, proporcionando nuevas oportunidades de vida a innumerables personas.

Este equipo especializado está compuesto por un grupo multidisciplinario que incluye profesionales de Nefrología, Urología, Inmunología, así como personal de anestesia y reanimación, quienes trabajan de manera coordinada para alcanzar tales logros.

Además de los trasplantes de donantes fallecidos, Euskadi cuenta desde 2006 con un programa de trasplantes de riñón de donante vivo. Gracias a esta iniciativa, 306 personas han recibido un trasplante, de los cuales 34 han sido trasplantes cruzados.

El impacto del Hospital Universitario Cruces también se extiende al ámbito pediátrico, donde se han realizado 201 trasplantes de riñón en pacientes menores de edad desde 1994.

De estos, 91 corresponden a niños de Euskadi, apoyando así a las familias en su proceso de sanación y esperanza.

Históricamente, la tasa de donación en Euskadi ha sido superior a 40 donantes por millón desde el año 2000, cifra que la OMS considera óptima. Este compromiso social hacia la donación de órganos no solo mejora la calidad de vida de quienes lo reciben, sino que también eleva a Euskadi como un modelo a seguir en el ámbito sanitario internacional.

Osakidetza se ha posicionado como un verdadero referente en el área de trasplantes, y estos logros han sido reconocidos en el ámbito internacional, lo que inspira a otras comunidades y países a adoptar e implementar políticas similares que favorezcan la donación de órganos.

En un mundo donde las necesidades de trasplantes son cada vez más urgentes, el ejemplo de Euskadi resalta la importancia de la donación altruista y del trabajo colaborativo entre diferentes especialidades médicas, instituciones y la sociedad en general.