El Gobierno Vasco ha aprobado la convocatoria de la 22ª edición del Premio René Cassin, que reconoce acciones destacadas en favor de los derechos humanos. La iniciativa cuenta con una dotación de aproximadamente 22.000 euros y diferentes expertos conforman el jurado. Las candidaturas estarán abiertas hasta el próximo mes de octubre y la entrega del galardón se realizará en diciembre.

El Consejo de Gobierno de Euskadi ha aprobado hoy, a propuesta de la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, la convocatoria de la edición número XXII del Premio René Cassin.

Este reconocimiento fue establecido en 2003 con el objetivo de premiar a individuos y organizaciones que hayan destacado por su compromiso en la promoción, defensa y difusión de los derechos humanos a nivel global y local.

El premio cuenta con una dotación económica de aproximadamente 22.000 euros, una cantidad que fue aumentada en 2023 para conmemorar tanto el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como los 20 años de existencia del galardón.

La cantidad se distribuye entre los galardonados, reconociendo su esfuerzo y dedicación en una causa fundamental para la humanidad.

Desde su creación, el Premio René Cassin ha distinguido a personalidades y entidades de gran prestigio, como la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, que lucha por la justicia en Argentina, así como a figuras internacionales como Desmond Tutu, defensor de los derechos civiles en Sudáfrica, y organizaciones como Sexual Minorities Uganda, por su trabajo en la protección de los derechos de las minorías sexuales.

Además, premiados en ediciones anteriores incluyen a expresidentes, académicos, defensores y organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos en diferentes contextos.

El jurado encargado de valorar las candidaturas está compuesto por reconocidos expertos del ámbito de la convivencia, la memoria histórica y los derechos humanos, entre ellos la Viceconsejera de Derechos Humanos, Memoria y Convivencia del Gobierno Vasco, Arritxu Marañón; la directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz, Manuela Mesa; y la directora del Módulo de Ética Social de la Universidad de Deusto, María Ojanguren, quien en 2010 fue galardonada con el mismo premio.

Además, integran el jurado académicos, representantes de organizaciones internacionales y expertos en derechos económicos, sociales y culturales.

El Premio René Cassin, cuyo nombre honra a un destacado defensor de los derechos humanos nacido en Bayona en 1887, busca promover acciones que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y respetuosa.

Renée Cassin fue una figura clave en la redacción de la Declaración Universal, cuyo trabajo le valió en 1968 el Premio Nobel de la Paz. Su legado inspira a quienes trabajan en la protección y promoción de los derechos humanos en todos los rincones del mundo.

Las candidaturas para este reconocimiento podrán presentarse en los próximos meses y la entrega del galardón se realizará en diciembre, coincidiendo con la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950.

La ceremonia se llevará a cabo en un acto oficial en Bilbao, y contará con la presencia de personalidades relevantes del ámbito social, político y académico.

Este premio no solo simboliza el compromiso del Gobierno Vasco con los derechos fundamentales, sino que también sirve como ejemplo para otras regiones y países que, en sus propios ámbitos, fomentan la defensa de los derechos humanos.

La edición de 2024 destaca el valor de la solidaridad internacional y la importancia de la memoria histórica para avanzar hacia un mundo más equitativo y respetuoso con la dignidad de todas las personas.