La vicelehendakari Ibone Bengoetxea participa en Quebec en una conferencia de la Organización Mundial de la Francofonía, promoviendo la presencia cultural vasca y la iniciativa 'Çà colle au basque' para potenciar la proyección del euskera y la cultura en el mundo francófono, con nuevas ayudas para traducciones y contenidos digitales.
La vicepresidenta primera del Gobierno Vasco, Ibone Bengoetxea, ha realizado un viaje oficial a Quebec para participar en el Congreso Internacional de la Organización Mundial de la Francofonía (OIF), un evento que reúne a representantes de aproximadamente 90 países y cuyo objetivo principal es fortalecer las políticas culturales de las naciones miembros.
Este congreso, celebrado del 22 al 24 de mayo en la ciudad de Quebec, constituye una plataforma importante para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de cultura y creación.
En su participación, Bengoetxea expuso el modelo cultural de Euskadi, destacando la importancia de convertir la digitalización en una oportunidad para que la diversidad cultural tenga nuevos canales de expresión y preservación.
Durante su intervención, la vicepresidenta subrayó que en la era digital “todo lo que no está en internet, simplemente no existe para las nuevas generaciones”, por eso, Euskadi está trabajando activamente para consolidar su presencia en el ámbito digital.
Ejemplos de estos esfuerzos incluyen el portal Kulturklik, una plataforma que centraliza la agenda cultural vasca, así como Euskariana, un espacio digital dedicado a difundir contenido sobre la cultura vasca, conectado además a Europaana y otros repositorios europeoss.
Bengoetxea también hizo referencia al respaldo a la producción audiovisual local, creando contenidos de alta calidad con el fin de dar visibilidad a la cultura vasca en plataformas digitales internacionales.
Asimismo, resaltó que “la digitalización no solo convierte el patrimonio cultural en accesible para todos, sino que también fomenta la diversidad y el reconocimiento de las expresiones culturales propias”.
Un aspecto clave en su discurso fue la defensa del apoyo a los medios de comunicación, asegurando que un ecosistema mediático cercano a la ciudadanía es esencial para construir una sociedad informada, crítica y democrática.
La representante del Gobierno Vasco afirmó que “los medios adaptados a la realidad digital fortalecen la cohesión social y fomentan el debate cultural”.
El programa de la OIF, que se realiza cada dos años, busca estimular la cooperación internacional en temas culturales, promoviendo la economía creativa como motor de crecimiento y cohesión social.
La edición de este año en Quebec contó con la presencia de representantes de diferentes países, entre ellos Euskadi, que participa activamente en el impulso de la cultura vasca en el marco global.
Dentro de esta iniciativa, la estrategia “Çà colle au basque” (lo que no se puede sacar de la cabeza) se presenta como una puerta para fortalecer los lazos con el mundo francófono, que abarca 321 millones de personas en cinco continentes.
Este proyecto del Etxepare Euskal Institutua busca que la cultura vasca trascienda territorios y llegue a nuevos públicos a través de la traducción de obras en euskera al francés.
Además, se ha anunciado una línea de ayudas económicas para facilitar estas traducciones, permitiendo que más contenidos culturales vascos puedan ser accesibles en los territorios francófonos, lo que actúa como una ventana para compartir la identidad y la historia del País Vasco en otros idiomas y culturas.
La participación de Euskadi en eventos internacionales como este congreso reafirma su compromiso con la proyección cultural global y la promoción del euskera, la lengua propia de la región.
La colaboración con países y regiones francófonas abre caminos para el fortalecimiento de alianzas culturales, que favorecen el intercambio y enriquecen la diversidad cultural en todo el mundo.
En definitiva, la iniciativa del Gobierno Vasco y del Etxepare Euskal Institutua continúa abriendo espacios y fortaleciendo la presencia vasca en el escenario internacional, con la digitalización y la cooperación cultural como pilares fundamentales para garantizar la perdurabilidad de su patrimonio y su identidad en un mundo cada vez más interconectado.