El País Vasco ha anunciado un acuerdo de colaboración entre dos instituciones culturales para producir dos piezas documentales en 2025 dedicadas a destacar la trayectoria de las artistas Esther Ferrer y Mari Puri Herrero, fortaleciendo la visibility del arte contemporáneo vasco.

En el País Vasco, se ha presentado un nuevo proyecto destinado a preservar y difundir el patrimonio del arte contemporáneo a través de contenidos audiovisuales que acercarán la vida y obra de destacados artistas vascos a un público más amplio.

Esta iniciativa, que tendrá lugar en 2025, comprende la producción de dos documentales centrados en las trayectorias de Esther Ferrer, nacida en Donostia en 1937, y Mari Puri Herrero, originaria de Bilbao en 1942.

Este acuerdo de colaboración entre el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa, y la Fundación Artium, busca crear un marco de trabajo estable que facilite la divulgación de la cultura contemporánea en la región y sirva de plataforma para promover el trabajo de los artistas vascos.

En el acto de presentación, realizado en el propio museo, estuvieron presentes Ramiro González, diputado general de Álava y presidente de la fundación; Ibone Bengoetxea, vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco; Andoni Aldekoa, director general de EITB; además de Beatriz Herráez, directora de Artium Museoa, y la artista Mari Puri Herrero.

El proyecto destaca el compromiso por fortalecer la visibilidad de las prácticas artísticas vascas y promover su valoración desde una perspectiva crítica e histórica.

Durante los próximos meses, ambas instituciones trabajarán en la producción de estas piezas audiovisuales, que serán estrenadas en 2025. La primera de ellas abordará la vida y obra de Esther Ferrer, reconocida internacionalmente como una de las artistas vascas más influyentes. Ferrer, que comenzó su carrera en los años sesenta formando parte del grupo ZAJ y ha sido pionera en diversas disciplinas, ha sido galardonada con prestigiosos premios.

Por ejemplo, en 2008 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en España y en 2014 fue distinguida con el Premio Velázquez. Sus obras, muchas de ellas en la colección del museo, reflejan su innovador enfoque sobre la performance, objetos y técnicas mixtas.

Por otro lado, Mari Puri Herrero ha desarrollado una trayectoria caracterizada por su trabajo en pintura, linóleo y aguafuerte. Tras formarse en Madrid y Ámsterdam, y residir en París entre 1969 y 1971, ha sido una figura influyente en la escena artística vasca. Es conocida también por haber creado Marijaia, la emblemática figura que protagoniza las festividades de Bilbao, en la Aste Nagusia, símbolo del espíritu festivo y cultural de la ciudad.

Este proyecto no solo busca reivindicar la historia del arte en el País Vasco, sino también adaptarla a las formas contemporáneas de difusión, utilizando plataformas digitales y recursos visuales.

Además, forma parte de una estrategia más amplia del gobierno vasco para potenciar la cultura y el talento local en un contexto globalizado.

El acuerdo establecido refleja también una visión de colaboración que ha sido clave en la historia cultural del País Vasco, región que cuenta con un rico patrimonio artístico y una fuerte identidad cultural desde el siglo XIX.

La producción de estos documentales permitirá que futuras generaciones y el público en general puedan entender mejor la relevancia de estos artistas y su impacto en la escena artística mundial.

La iniciativa coincide con otros esfuerzos del gobierno vasco por promover la educación en cultura y arte, y fortalecer la relación entre instituciones públicas, privadas y la comunidad artística.

La puesta en valor del patrimonio cultural vasco, combinada con la innovación tecnológica, serán los pilares fundamentales de este ambicioso proyecto que busca consolidar la posición del País Vasco como referente en arte contemporáneo en el contexto europeo.