A pesar de la decisión de Trump de retrasar nuevas tarifas, los temores de recesión persisten en los mercados financieros.

La reciente decisión de Donald Trump de posponer la mayoría de sus nuevas tarifas por un periodo de 90 días no ha logrado brindar el alivio esperado a los mercados financieros.

Tras un notable aumento el 10 de abril, las bolsas asiáticas comenzaron a caer nuevamente el 11 de abril, lo que generó incertidumbre entre los inversores.

Cuando los mercados bursátiles experimentan alta volatilidad, la reacción natural de muchos podría ser la de entrar en pánico y vender. Sin embargo, según un análisis realizado por Vanguard, una firma de inversión, la mayoría de los inversores no se dejaron llevar por el miedo. Durante el periodo del 3 al 9 de abril, solo el 8.4% de los inversores en sus plataformas decidieron realizar transacciones. Además, quienes optaron por comprar acciones superaron a los que vendieron en una proporción de casi 5 a 1, lo que indica que el pánico no fue la respuesta predominante.

James Martielli, director de servicios de inversión y comercio en Vanguard, comentó que la mayoría de los inversores se mantuvo firme y siguió las reglas fundamentales de la inversión: comprar cuando los precios son bajos y vender cuando son altos.

"La buena noticia es que no vimos a muchas personas en nuestra amplia base de inversores 'salir' del mercado", afirmó Martielli.

Las razones para entrar en pánico eran evidentes en los primeros días de abril. El 2 de abril, Trump anunció tarifas generales para todos los países, lo que llevó al Dow Jones a perder casi 1,700 puntos al día siguiente, y el S&P 500 y el Nasdaq a registrar su peor día desde 2020.

El 4 de abril, China respondió con tarifas de represalia, causando otra caída de 2,200 puntos en el Dow, lo que llevó al Nasdaq a un mercado bajista.

Sin embargo, el 9 de abril, cuando Trump decidió pausar la mayoría de sus tarifas, los índices bursátiles recuperaron parte de lo perdido, mostrando incrementos significativos.

A pesar de las caídas dramáticas, las plataformas de inversión como Schwab reportaron que el comportamiento de los inversores fue más proactivo que reactivo.

En la semana del 3 de abril, los inversores de Schwab realizaron más compras que ventas, siendo Nvidia la acción más comprada, seguida de Amazon, Apple y Tesla.

Muchos optaron por invertir en fondos cotizados en bolsa (ETFs), considerados una alternativa menos arriesgada en tiempos de alta volatilidad.

BlackRock también observó un comportamiento similar entre los inversores, quienes durante la incertidumbre mostraron más interés en adquirir activos que en deshacerse de ellos.

Kristy Akullian, jefa de estrategia de inversión de iShares en BlackRock, indicó que las preguntas más frecuentes de los clientes eran sobre qué comprar, no qué vender.

Los expertos sugieren que en tiempos de volatilidad, es crucial no intentar cronometrar el mercado, ya que los días más negativos a menudo están cerca de los días más positivos.

Por eso, permanecer invertido puede ser beneficioso. Asimismo, es recomendable seguir un plan de inversión, manteniendo una estrategia a largo plazo, ya que los mercados tienden a recuperarse. En promedio, los mercados bajistas han durado alrededor de 15 meses desde 1966, mientras que los mercados alcistas han persistido por casi seis años.

Finalmente, si bien es importante evitar decisiones impulsivas, la volatilidad puede ofrecer oportunidades para comprar acciones a precios descontados.

Los fondos de índice amplios o aquellos diseñados para minimizar la volatilidad pueden ser opciones menos arriesgadas para quienes buscan invertir en un entorno inestable.

No te pierdas el siguiente vídeo de la guerra comercial de trump ha comenzado y el mercado tiembla ...