Una nueva directiva en Estados Unidos permite que las criptomonedas sean consideradas como activos en solicitudes de hipotecas, abriendo la puerta a que las criptomonedas ayuden a las personas a comprar viviendas. Esta medida, que tiene potencial para transformar el mercado inmobiliario, llega en un momento en que los precios de las casas se han disparado y la inflación ha afectado la economía. Analizamos cómo esta tendencia puede cambiar las reglas del juego para los futuros propietarios y qué implicaciones tiene para el mercado financiero y de criptomonedas.

En un contexto donde los precios de la vivienda en Estados Unidos alcanzan niveles históricos y la inflación continúa siendo un desafío para muchos ciudadanos, una nueva normativa podría marcar un antes y un después en la adquisición de viviendas.

La Oficina Federal de Financiamiento de la Vivienda (FHFA), que regula a entidades como Fannie Mae y Freddie Mac, emitió a finales de junio de 2025 una directiva que permite que las criptomonedas sean consideradas como activos válidos en las solicitudes de hipotecas para viviendas unifamiliares.

Esto supone un cambio significativo respecto a las normativas previas, que requerían que cualquier criptomoneda estuviera convertida a dólares antes de ser considerada en la evaluación crediticia.

Supuestamente, esta medida busca aprovechar el aumento exponencial en el valor de las criptomonedas, especialmente Bitcoin, que en los últimos años ha visto su precio multiplicarse por más de seis.

En 2022, Bitcoin cotizaba alrededor de 16.000 euros, mientras que en 2025 su valor se sitúa en aproximadamente 102.000 euros. Si bien todavía presenta volatilidad, muchos analistas creen que la criptomoneda puede actuar como un refugio contra la inflación y una inversión que facilite el acceso a la propiedad.

El contexto histórico es importante para entender la magnitud de esta decisión. Desde la creación de Bitcoin en 2009, supuestamente fue diseñada como una moneda digital descentralizada, con un enfoque en la protección contra la inflación y la transferencia de valor sin intermediarios.

Sin embargo, su uso en el mercado inmobiliario era todavía limitado hasta ahora. La reciente inclusión de las criptomonedas en las solicitudes hipotecarias refleja una tendencia global hacia la aceptación de estos activos como parte del patrimonio financiero de las personas.

Supuestamente, esta iniciativa forma parte de un plan más amplio del gobierno estadounidense para convertir al país en un centro mundial de las finanzas basadas en blockchain y criptomonedas.

La directiva especifica que solo las criptomonedas almacenadas en intercambios regulados en EE.UU. podrán ser consideradas, lo que busca reducir riesgos asociados a la volatilidad y las operaciones no reguladas.

Entre las plataformas que podrían beneficiarse de esta normativa se encuentran exchanges centralizados como Coinbase, que en 2024 reportó un aumento en sus transacciones y en la confianza de los usuarios.

La inclusión de Bitcoin en las solicitudes de hipotecas también podría incentivar a más inversores a mantener sus activos en estas plataformas en lugar de almacenarlos en hardware wallets o en cold storage, que no serían considerados en estos procesos.

Muchos expertos presuntamente creen que esta medida puede abrir la puerta a una revolución en el mercado inmobiliario. Si Bitcoin alcanza los 1.000.000 de euros en los próximos años, como algunos analistas predicen, los potenciales compradores podrían financiar sus viviendas usando sus ahorros en criptomonedas, facilitando así el acceso a la propiedad para un mayor número de personas.

En definitiva, la posibilidad de usar criptomonedas para obtener hipotecas en EE.UU. podría transformar la forma en que las personas compran casas y cómo se gestiona la financiación inmobiliaria a nivel mundial. Aunque todavía existen obstáculos regulatorios y de volatilidad, esta iniciativa representa un paso importante hacia la integración de las finanzas tradicionales con las nuevas tecnologías financieras que están emergiendo en el siglo XXI.

No te pierdas el siguiente vídeo de cómo invertir y protegerte de la siguiente gran crisis en 2025 ...