La conocida línea de muñecas Barbie amplía su colección con nuevos modelos que representan a niños y adolescentes enfrentando enfermedades que causan pérdida de cabello, incluyendo a un Ken sin cabello y una Barbie con diabetes tipo 1. Estas muñecas, distribuidas a través de organizaciones benéficas, buscan ofrecer consuelo y visibilidad a quienes lo necesitan, en un esfuerzo global que supera las 120,000 entregas hasta la fecha, y que ahora se expande internacionalmente.
En un movimiento que combina empatía, inclusión y responsabilidad social, la reconocida marca de muñecas Mattel ha presentado una serie de nuevas figuras dentro de su línea Brave Barbie, que tienen como objetivo ofrecer representación y apoyo a niños que enfrentan pérdidas de cabello debido a enfermedades como el cáncer y otras condiciones autoinmunes.
Estas muñecas representan a niños con diferentes tonos de piel y estilos, y en particular, incluyen por primera vez un modelo de Ken sin cabello, en honor a la lucha contra la alopecia y otras afecciones que afectan la autoestima de los más jóvenes.
Supuestamente, esta iniciativa forma parte del programa global de Mattel llamado Brave Barbie, que desde su creación en 2013, ha entregado más de 120,000 muñecas en todo el mundo a niños que atraviesan momentos difíciles.
La finalidad es brindar consuelo, normalizar las experiencias de pérdida de cabello y promover la aceptación de la diversidad en todas sus formas. La campaña coincide con el Mes de Concienciación sobre el Cáncer Infantil, que se celebra en septiembre, pero las muñecas no están disponibles para compra en tiendas.
En su lugar, se distribuyen a través de organizaciones sin fines de lucro y hospitales, con el objetivo de llegar a quienes más lo necesitan.
Las nuevas muñecas de Brave Barbie y Ken vienen en diferentes tonos de piel y accesorios, incluyendo gorros, diademas, pelucas y stickers, que permiten a los niños personalizarlas y hacerlas más cercanas a su realidad.
La muñeca de Ken, que presuntamente es la primera en su historia sin cabello, también incluye accesorios que simbolizan fortaleza y esperanza.
Chase Carter, director de compromiso comunitario en CureSearch for Children’s Cancer, una organización que lucha contra el cáncer infantil, participó en el diseño y desarrollo de la muñeca Brave Ken.
Supuestamente, Carter, quien es sobreviviente de cáncer infantil, afirmó que “es fundamental que la figura de Brave Ken transmita el mismo mensaje de valentía y valor que Brave Barbie, para que los niños se sientan vistos y fortalecidos en sus batallas”.
El programa no solo busca ofrecer consuelo, sino también educar y sensibilizar a la sociedad sobre las dificultades que enfrentan estos niños. La iniciativa ha sido reconocida como una forma de promover la inclusión y la diversidad, reflejando el compromiso de Mattel con una representación más realista y empática del mundo infantil.
Desde sus inicios, la línea de Barbie ha evolucionado para incorporar modelos que representan diferentes discapacidades y condiciones médicas, incluyendo muñecas con sillas de ruedas, audífonos, vitiligo y pérdida de cabello.
La compañía ha declarado que su objetivo es crear un catálogo que refleje la realidad de los niños de hoy, promoviendo la aceptación y el respeto.
Supuestamente, en el contexto global, esta campaña ha sido respaldada por múltiples organizaciones y ha recibido elogios por su impacto emocional y social.
La distribución de estas muñecas se realiza mediante solicitudes en hospitales y centros de tratamiento, y Mattel planea enviar 10,000 unidades durante esta temporada, con la esperanza de llegar a más niños en diferentes países.
A medida que la conciencia sobre la salud infantil y la diversidad continúa creciendo, iniciativas como esta refuerzan la importancia de que las empresas contribuyan a crear un mundo más inclusivo y compasivo.
La historia de Brave Barbie y Ken es un ejemplo de cómo los juguetes pueden convertirse en herramientas de apoyo, esperanza y normalización para quienes enfrentan adversidades, y demuestra que, a través del juego y la representación, se puede generar un cambio positivo en la sociedad.