El Gobierno catalán y el Ayuntamiento de L'Hospitalet han acordado desbloquear el proyecto de soterramiento de la Granvia, una iniciativa clave para mejorar la movilidad y conectar importantes centros de salud y educación. La inversión prevista supera los 36 millones de euros y las obras se extenderán hasta 2029.
En un avance significativo para la movilidad y el desarrollo urbano en Cataluña, tanto la Generalitat como el Ayuntamiento de L'Hospitalet han acordado poner en marcha el proyecto de soterramiento de la Granvia, en el tramo que atraviesa Bellvitge, específicamente a la altura de la Rambla Marina y el río Llobregat.
Esta medida, que ha estado en espera durante cinco años desde la aprobación inicial del proyecto constructivo, permitirá mejorar considerablemente la conexión entre diversos centros de salud, educativos y de investigación en la zona.
Esta iniciativa forma parte del Plan Director Urbanístico Biopol Granvia, que busca transformar la infraestructura y potenciar el desarrollo sostenible en la región.
El soterramiento facilitará el paso a nivel peatonal que conectará sin dificultades el Hospital Universitario de Bellvitge, el Instituto Catalán de Oncología - Hospital Duran i Reynals, el centro de investigación biomédica Idibell y la Universidad de Barcelona.
La obra facilitará no solo la movilidad, sino también la integración de servicios y centros científicos, fomentando un ecosistema más unido y eficiente.
La Generalitat de Cataluña ha anunciado una aportación de aproximadamente 36,6 millones de euros, equivalente a 39,8 millones de dólares estadounidenses, para financiar esta obra.
La gestión económica será coordinada con el Ayuntamiento de L'Hospitalet, que compensará esta inversión mediante la entrega de parcelas que destinará en un 50% a proyectos de interés público y social, promoviendo así un modelo de colaboración público-privada innovador.
Se espera que las obras de soterramiento comiencen en el último trimestre de 2024 y tengan una duración estimada de cuatro años y medio, concluyendo en el primer trimestre de 2029.
Posteriormente, se procederá a la urbanización de la zona, un proceso que se prevé finalice en la segunda mitad de 2030, beneficiando a miles de residentes y usuarios de la zona.
Por otro lado, en línea con los avances en investigación y salud, la creación del BioClúster de Innovación y Salud en L'Hospitalet será un paso estratégico para potenciar la economía basada en la innovación.
Este complejo estará destinado a congregar a empresas, centros de investigación y formación en un solo espacio, con el objetivo de impulsar actividades de alto valor añadido y fortalecer el mercado laboral local y regional.
Este modelo de clúster se enmarca en una tradición europea de fomentar ecosistemas de innovación en el sector salud, similar al BioValley en Alemania o el Cambridge Biomedical Campus en Reino Unido, que han contribuido significativamente al crecimiento económico y científico de sus regiones.
La inversión en infraestructura sanitaria y universitaria en Cataluña responde a la necesidad de mantener el liderazgo en investigación biomédica y atención sanitaria de calidad, en línea con las tendencias globales.
Este desbloqueo del soterramiento representa no solo un avance en infraestructura, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
La culminación de este proyecto contribuirá a hacer de L'Hospitalet una ciudad más conectada, moderna y eficiente en la prestación de servicios públicos esenciales.