Durante el mes de julio, Cataluña enfrentó episodios meteorológicos severos, incluyendo reventones, mangas marinas y tornados, que causaron daños en diversas áreas de la región. El Servicio Meteorológico de Cataluña documentó estos eventos, resaltando la importancia de la preparación y la prevención ante fenómenos climatológicos intensos.
En el mes de julio, las condiciones meteorológicas en Cataluña se tornaron particularmente adversas, evidenciando una vez más la vulnerabilidad de la región a fenómenos atmosféricos violentos.
Los informes del Servicio Meteorológico de Cataluña (Meteocat) revelan que en los últimos meses se han registrado diversos eventos extremos, entre los que destacan reventones, mangas marinas y tornados, que han ocasionado daños significativos en infraestructuras y en el medio natural.
Uno de los episodios más intensos ocurrió el pasado 5 de julio, cuando un reventón de aproximadamente 150 kilómetros por hora impactó en la comarca del Bages, específicamente entre Sallent y Artés.
Este fenómeno provocó daños en bosques, arrancando árboles y destruyendo estructuras ligeras, además de generar desperfectos en edificios y en la red eléctrica local.
Un reventón atmosférico, a diferencia de un tornado, no presenta rotación, sino que se trata de una corriente de aire que desciende bruscamente desde la nube, causando estragos en áreas amplias.
Estos eventos pueden ser difíciles de predecir con precisión, pero su impacto es notable en la vida cotidiana y en la economía regional.
Por otra parte, el día 12 de julio, durante una potente Dana, se registraron seis mangas marinas en la zona norte de la Comunidad Valenciana, concretamente en el Montsià y el Baix Maestrat, así como otras cinco entre el Baix Penedès y el municipio de Garraf en Cataluña.
Desde que se recopilan datos en 2000, se han documentado 13 mangas marinas en el mes de julio, siendo las de ese día las más frecuentes en los últimos años.
La manga marina, también conocida como manguera marina, es un fenómeno en el que se forma una columna de agua que se asemeja a una tubería o embudo, desplazándose rápidamente sobre la superficie del mar, y que puede llegar a causar devastación en zonas costeras.
Para entender estos fenómenos, es importante distinguir entre un tornado y una manguera marina. Un tornado es una columna de aire en rotación que cuelga desde una nube de tormenta, con forma de embudo, y genera remolinos violentes en tierra. Cuando sucede sobre el mar, se le denomina manguera marina, un fenómeno que también puede provocar daños importantes, especialmente en embarcaciones y en instalaciones marítimas.
Por otro lado, el reventón, aunque puede generar fuertes ráfagas de aire, no presenta rotación, es decir, no forma un remolino, y suele afectar áreas mucho más extensas en una dirección lineal.
Estos fenómenos meteorológicos extremos no solo representan un riesgo para la seguridad de las personas, sino que también tienen un fuerte impacto económico.
Tras cada evento, las autoridades de Meteocat elaboran informes detallados que incluyen análisis meteorológicos y la evaluación de daños, útiles para gestionar reclamaciones de seguros y planificar futuras medidas de prevención.
El cambio climático parece estar vinculado a la frecuencia e intensidad crecientes de estos fenómenos. En el pasado, Cataluña ocasionalmente enfrentaba episodios meteorológicos severos, pero en las últimas décadas, la incidencia de eventos extremos ha aumentado, en línea con tendencias observadas en otras regiones de Europa y el mundo.
Este incremento obliga a las autoridades y a la comunidad a reforzar las estrategias de protección civil y a invertir en sistemas de alerta temprana para reducir el impacto de futuras perturbaciones atmosféricas.
En definitiva, los episodios registrados en julio en Cataluña resaltan la importancia de seguir estudiando estos fenómenos y desarrollar medidas de mitigación eficaces, además de sensibilizar a la población sobre las acciones preventivas ante eventos atmosféricos extraordinarios.