La comunidad autónoma de Castilla y León conmemora el Día Mundial de las Aves Migratorias con rutas ornitológicas, talleres, jornadas de anillamiento científico y campañas de seguimiento de especies acuáticas, resaltando la importancia de conservar estos animales y sus hábitats en entornos urbanos y naturales.

Castilla y León se prepara para celebrar una edición más del Día Mundial de las Aves Migratorias, una iniciativa que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger a estas especies durante sus largos viajes anuales entre Europa y África.

La conmemoración, que tendrá lugar los días 10 y 11 de mayo, incluye una variedad de actividades gratuitas en diferentes espacios naturales protegidos de la región, con el objetivo de acercar a la ciudadanía a la riqueza ornitológica y promover acciones de conservación.

La campaña de este año, bajo el lema 'Espacios compartidos, creando ciudades y comunidades amigables con las aves', pone especial énfasis en el papel que desempeñan los entornos urbanos y periurbanos en la conservación de las aves migratorias.

La actividad humana, el desarrollo urbano y la desaparición de hábitats naturales son las principales amenazas que enfrentan estas especies, muchas de las cuales utilizan humedales y espacios acuáticos en Castilla y León como puntos clave de descanso y alimentación en sus rutas migratorias.

Para ello, la región ha organizado diversas actividades en colaboración con la Red de Áreas Naturales Protegidas, incluyendo rutas ornitológicas, talleres de identificación de aves, juegos educativos y jornadas de anillamiento científico.

En Navaleno, en la provincia de Soria, se realizará un taller de introducción a la observación de aves en el Aula del Bosque 'El Amogable'. Por su parte, en Pedraza, en Segovia, tendrá lugar una jornada de observación de aves en la Casa del Águila Imperial, donde aficionados y expertos podrán disfrutar de la avistación en vivo.

También participan en la festividad las Casas del Parque en Arribes del Duero, que celebrarán el evento con un stand informativo y talleres para familias en Mogadouro, Portugal, en el marco del programa 'Observarribas 2025'.

En Hoyos de Espino, en Ávila, se realizará un taller infantil para construir maquetas de aves, fomentando la educación ambiental desde edades tempranas.

Además, en Cervera de Pisuerga, en Palencia, se organiza un itinerario guiado hasta el Pico Almongo, donde se podrá aprender sobre la flora, fauna y geología de la zona, mientras que en Quintanilla del Rebollar, en Burgos, se llevará a cabo un voluntariado para estudiar micromamíferos a través de las egagrópilas, un método científico para analizar las especies que habitan en los humedales.

Uno de los principales focos de la celebración es el seguimiento de las aves acuáticas migratorias, un trabajo que realiza la Dirección General de Patrimonio Natural y Políticas Forestales de Castilla y León.

Este seguimiento, que cuenta con la colaboración de técnicos, agentes medioambientales y voluntarios, permite obtener datos sobre la abundancia y distribución de especies en diferentes humedales de la región, como las Lagunas de Villafáfila y la Laguna de La Nava, que están incluidas en la Lista Ramsar, reconocimiento internacional que garantiza la protección de estos hábitats.

Durante 2024, se registraron en estos humedales más de 198,000 aves de 80 especies diferentes. Las especies más abundantes fueron el pato azulón (unos 82,000 ejemplares), la cerceta común, la avefría y el cuchara europeo. La vigilancia constante en estos hábitats ha permitido detectar especies raras, como la pagaza piquirroja o el avefría social, que se observó en una ocasión en la Laguna de El Oso.

Este seguimiento no solo ayuda a conocer la situación actual de las poblaciones de aves, sino que también proporciona información clave para la gestión y conservación de estos ecosistemas.

La tendencia de las poblaciones, las amenazas emergentes y las zonas de importancia para las aves migratorias son aspectos que se analizan a través de metodologías estandarizadas, garantizando datos comparables en el tiempo.

En el marco del Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León, se realiza un seguimiento exhaustivo de 323 especies, incluyendo aves, mamíferos y otros grupos faunísticos.

Este plan, que forma parte de las obligaciones derivadas de las directivas europeas de conservación, asegura que la región cumple con sus compromisos de protección y gestión de sus recursos naturales.

Con estas acciones, Castilla y León reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad y la sensibilización ciudadana, promoviendo entornos urbanos y naturales que favorezcan la coexistencia armoniosa entre humanos y aves migratorias.

La celebración del Día Mundial de las Aves Migratorias busca inspirar a la sociedad a valorar y proteger estos valiosos representantes de la naturaleza, garantizando su supervivencia en un mundo cada vez más urbanizado y amenazado.

La región continúa así su labor de conservación y divulgación, contribuyendo a la protección de uno de los grupos de aves más emblemáticos y necesarios para mantener el equilibrio ecológico global.