La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en colaboración con otros gobiernos locales internacionales, ha lanzado un informe que analiza cómo integrar la inteligencia artificial en la gestión pública promoviendo la transparencia y la participación ciudadana.

El pasado 24 de septiembre, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Acceso a la Información y Gobierno Abierto (DGAIGA), presentó oficialmente un innovador documento titulado 'Inteligencia Artificial y Gobierno Abierto: Perspectivas Locales'.

Este documento, elaborado en colaboración con varios gobiernos municipales de diferentes partes del mundo, busca ofrecer una guía práctica para que las administraciones públicas puedan incorporar la inteligencia artificial (IA) en sus procesos, respetando los principios de transparencia, participación y rendición de cuentas, aspectos fundamentales del modelo de gobierno abierto.

Este esfuerzo conjunto forma parte de una iniciativa de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo promover la cooperación internacional en la implementación de tecnologías responsables en la gestión pública.

La publicación refleja un proceso de trabajo colaborativo que empezó en marzo de 2025, cuando la Ciudad de Buenos Aires recibió en su territorio a representantes de Escocia (Reino Unido), Plateau (Nigeria), París (Francia), Austin (Estados Unidos) y Bogotá (Colombia), además de la participación de la organización de la sociedad civil ILDA (Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos).

Durante varios encuentros realizados en la capital argentina, los participantes debatieron y compartieron experiencias relacionadas con la aplicación de la IA en el ámbito municipal, explorando cómo esta tecnología puede potenciar los principios de gobierno abierto.

La metodología empleada, inspirada en el enfoque 'booksprint' y en modelos de desconferencia, facilitó un espacio de diálogo abierto y colaborativo que culminó en la redacción del documento final.

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la existencia de un círculo virtuoso entre la agenda de gobierno abierto y la implementación de la IA.

Según el documento, los principios de transparencia, participación y rendición de cuentas pueden sustentar un uso ético y responsable de la inteligencia artificial.

Asimismo, la IA puede contribuir a fortalecer la visión del gobierno abierto, ayudando a mejorar la eficiencia, reducir costos y optimizar los servicios públicos.

La incorporación de la inteligencia artificial en la gestión pública no es un fenómeno exclusivo de Buenos Aires, sino que es una tendencia mundial.

Las grandes ciudades del mundo están invirtiendo en tecnologías de vanguardia para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por ejemplo, en Londres, supuestamente, se han implementado sistemas de IA para gestionar el tráfico y la seguridad ciudadana, mientras que en Singapur, presuntamente, se usan algoritmos para optimizar la distribución de recursos y atención sanitaria.

Historicamente, la adopción de nuevas tecnologías en la gestión pública ha tenido un impacto transformador. Desde la introducción de la primera computadora en los años 50 hasta el uso actual de la inteligencia artificial, los gobiernos han buscado siempre mejorar la eficiencia y la transparencia.

Sin embargo, también enfrentan desafíos relacionados con la ética, la protección de datos y la equidad, aspectos que el nuevo documento de Buenos Aires pretende abordar.

Este trabajo colaborativo demuestra que los municipios pueden aprender unos de otros, compartiendo recursos y mejores prácticas para afrontar los desafíos del siglo XXI.

La experiencia de Buenos Aires, además, refleja su compromiso con la innovación y la participación ciudadana, en línea con su historia de liderazgo en políticas públicas progresistas.

En definitiva, la publicación constituye un paso importante hacia una gestión pública más moderna, transparente y orientada a los derechos de los ciudadanos, en un contexto global cada vez más digitalizado.