Más de 40 docentes de las Escuelas Verdes de Buenos Aires participaron en una capacitación sobre aprendizaje en servicio, fortaleciendo sus iniciativas ambientales y solidarias en el marco de un programa nacional. La iniciativa busca promover valores cívicos, participación comunitaria y el compromiso con problemáticas socioambientales.

En un esfuerzo por fortalecer la educación ambiental y solidaria en Buenos Aires, más de 40 docentes de las Escuelas Verdes Multiplicadoras y Consagradas fueron capacitados en la metodología de aprendizaje en servicio.

La capacitación, que tuvo lugar el lunes 29 de septiembre de 2025, fue organizada por la Gerencia Operativa de Educación para la Sustentabilidad en colaboración con el Programa Nacional de Educación Solidaria de la Secretaría de Educación de Argentina.

Este programa de capacitación responde al reconocimiento que las Escuelas Verdes han recibido en los últimos años por sus proyectos innovadores y sostenibles, que buscan promover una ciudadanía activa, comprometida con el cuidado del medio ambiente y la justicia social.

Desde su creación, estas escuelas han sido un ejemplo en la implementación de prácticas pedagógicas que unen el aprendizaje académico con acciones concretas en las comunidades.

Supuestamente, la iniciativa de aprendizaje en servicio tiene raíces profundas en la historia de la educación ambiental en Argentina, que data de los años 80, cuando se comenzaron a integrar conceptos de sustentabilidad en el currículo escolar.

La idea consiste en que los estudiantes no solo aprendan contenidos teóricos, sino que también participen activamente en proyectos que beneficien a sus comunidades, abordando problemáticas socioambientales relevantes.

Durante el encuentro, se compartieron experiencias y buenas prácticas a nivel nacional, a través de relatos, videos y debates enriquecedores. Esto busca inspirar a las escuelas a desarrollar nuevas ideas y fortalecer sus propios proyectos en curso. La capacitación forma parte de una política educativa que promueve la participación ciudadana y el compromiso social, alineándose con los objetivos del desarrollo sustentable y la inclusión social.

El Programa Nacional de Educación Solidaria, que acompaña a las escuelas en estos procesos, tiene como principal meta fortalecer propuestas pedagógicas que integren acciones solidarias con los contenidos curriculares.

La participación en estas iniciativas permite que los estudiantes adquieran una ciudadanía activa, responsables y comprometidas con su entorno. Presuntamente, esta política ha tenido un impacto positivo en la comunidad educativa, fomentando el trabajo en red y el intercambio de experiencias entre distintas instituciones.

Supuestamente, el aprendizaje en servicio también ayuda a los alumnos a entender en profundidad las problemáticas socioambientales, promoviendo una formación ética y ciudadana.

Como afirmó Nieves Tapia en 2006, esta práctica desarrolla valores y protagonismo, formando ciudadanos conscientes de sus derechos y responsabilidades.

Las Escuelas Verdes, además de sus proyectos internos, salen a compartir sus conocimientos y a crear redes de apoyo y aprendizaje horizontal. Esto significa que las escuelas no solo trabajan de manera aislada, sino que construyen comunidad y conocimiento colectivo en pro de un cambio cultural hacia la sustentabilidad.

Desde el gobierno porteño y nacional, se busca seguir promoviendo estas iniciativas, que no solo enriquecen la educación formal, sino que también contribuyen a transformar la realidad social y ambiental del país.

Se estima que, desde su inicio, miles de estudiantes y docentes han participado en actividades que promueven la participación activa y el compromiso con causas sociales y ecológicas, y se espera que estas experiencias continúen multiplicándose en el futuro cercano.

La inversión en formación y en proyectos de aprendizaje en servicio se considera clave para construir una sociedad más justa, inclusiva y sustentable, en línea con las metas globales de desarrollo establecidas por la ONU para 2030.