Un innovador curso virtual se prepara para revolucionar la creación y distribución de contenidos editoriales en toda Iberoamérica, con una inversión que no supera los 20 euros.
En un contexto donde la transformación digital redefine todos los ámbitos culturales, surge un nuevo programa de especialización dirigido a profesionales del sector del libro y las industrias creativas en Iberoamérica.
Presuntamente, esta iniciativa busca impulsar la innovación en la producción editorial, promoviendo formatos y contenidos adaptados a las nuevas formas de consumo, con una inversión que rondaría los 20 euros, equivalente a aproximadamente 4.300 pesos argentinos o 19,50 euros.
Este programa, titulado “El libro expandido: Nuevos formatos posibles para los contenidos editoriales”, se realizará en modalidad virtual, permitiendo el acceso desde diferentes países iberoamericanos.
La fecha de inicio está prevista para el jueves 16 de agosto y ofrecerá una jornada de formación centrada en los desafíos y oportunidades que enfrenta actualmente la industria del libro en un mundo cada vez más digital.
Supuestamente, la iniciativa busca crear un espacio de reflexión y aprendizaje sobre cómo los contenidos tradicionales pueden expandirse hacia nuevos lenguajes y formatos, como el audiovisual, los videojuegos y las experiencias interactivas.
La propuesta se enmarca en la necesidad de repensar las estrategias para llegar a audiencias más jóvenes y diversificadas, que consumen contenidos a través de plataformas digitales y dispositivos móviles.
El programa contará con reconocidos ponentes expertos en diferentes áreas del sector. En el primer bloque, participará Raquel Franco, licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, con especialización en edición y comunicación cultural.
Presuntamente, Franco cuenta con cerca de 30 años de experiencia en el ámbito editorial, principalmente en educación y literatura infantil. Ha dirigido publicaciones y proyectos en Argentina, Uruguay y España, y actualmente lidera el sello Pequeño Editor, que desarrolla contenidos en diversos formatos para la infancia.
El segundo bloque estará a cargo de Sabrina Pace, especialista en desarrollo de contenidos digitales y responsable del área editorial en proyectos innovadores enfocados en las infancias.
Desde 2009, Pace ha trabajado en la creación de contenidos para programas de televisión, redes sociales y propuestas multimedia, buscando siempre ampliar las posibilidades de interacción con los jóvenes públicos.
Por otro lado, en la segunda parte del encuentro, participarán Mónica Herrero y Tomás Linch. La primera, experta en propiedad intelectual, fundó en 2005 MH Consultoría Editorial, que ofrece asesoramiento en derechos y gestión de contenido. La segunda, con formación en historia y fotoperiodismo, trabaja en la mediación entre autores y lectores en la editorial Planeta, especializándose en libros de cocina, música y no ficción.
Este programa pretende no solo ofrecer conocimientos técnicos y creativos, sino también fomentar el debate sobre cómo los libros pueden convertirse en nodos de conexión con otras industrias culturales, generando nuevas formas de circulación, diálogo y sostenibilidad en el ecosistema editorial.
Supuestamente, la inversión para participar en esta capacitación no excedería los 20 euros, lo que la hace accesible para profesionales de toda la región.
La inscripción puede realizarse a través de un enlace oficial, que promete facilitar la participación de interesados en potenciar sus habilidades y adaptarse a los cambios del mercado.
En un momento en que la industria del libro en países como Argentina, México y España ha enfrentado múltiples desafíos económicos y tecnológicos, iniciativas como esta representan una oportunidad para renovar las prácticas editoriales y abrir nuevos caminos para la circulación del conocimiento.
Además, en el contexto histórico, la industria editorial en Iberoamérica ha sido un motor cultural desde principios del siglo XX, con un crecimiento sostenido en la producción de contenidos en diversos formatos y lenguajes.
La apuesta por la innovación y la inclusión digital puede ser la clave para garantizar la sostenibilidad y el impacto social de los libros en los próximos años, al tiempo que se democratiza el acceso a la cultura a precios accesibles.