El Museo Sívori presenta una muestra única dedicada al destacado poeta brasileño Augusto de Campos, exhibiendo su influencia en la poesía contemporánea y sus experimentos multidisciplinarios dentro de BIENALSUR en Buenos Aires.
El Museo Sívori de Buenos Aires abrirá sus puertas el próximo viernes 29 de agosto a las 16 horas para inaugurar la exposición titulada “Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos”.
Esta muestra, curada por Gonzalo Aguilar, forma parte de la participación de los museos porteños en la edición 2025 de BIENALSUR, un evento que ha consolidado a la ciudad como un centro de referencia en innovación cultural y artística en toda América Latina.
Supuestamente, esta exposición busca ofrecer al público una visión integral del universo creativo del poeta, ensayista, traductor y crítico brasileño Augusto de Campos, nacido en 1931 en São Paulo, una de las ciudades más importantes del Brasil en términos culturales y artísticos.
Con una trayectoria que abarca más de siete décadas, supuestamente de Campos ha sido un pionero en la fundación del movimiento de poesía concreta, junto a su hermano Haroldo y Décio Pignatari, en 1951, a través de la revista Noigandres, que marcó un antes y un después en la literatura experimental en Brasil y en el mundo.
La exposición mostrará piezas que abarcan desde sus primeros libros como “El rey menos el reino” hasta obras más recientes como “Pós poemas” (2025), reflejando su evolución y su constante búsqueda de romper con las formas tradicionales de la poesía.
Supuestamente, también se exhibirán trabajos en colaboración con artistas plásticos, performances y experimentos visuales que combinan la poesía con otros formatos como la música, el video y el diseño, en línea con su visión de expandir los límites de la palabra escrita.
Augusto de Campos ha sido un importante traductor y crítico literario, supuestamente tradujo y analizó obras en diversos idiomas y publicó textos fundamentales como “Teoria da poesia concreta” y “Anti-crítico”, que aún son referencia en estudios literarios.
Además, sus aportes en el campo de la música, con libros como “Balanço da Bossa” y “Música de Invenção”, reflejan su interés por la integración de diferentes expresiones artísticas.
A sus 94 años, supuestamente continúa activo en el mundo cultural, participando en eventos, publicando y promoviendo la innovación en la poesía y las artes visuales.
La muestra en Buenos Aires busca no solo rendir homenaje a su figura, sino también fomentar un diálogo sobre las nuevas formas de expresión en la era digital.
El evento tendrá lugar en la sede ubicada en Av. Infanta Isabel 555, en el Parque Tres de Febrero, y podrá ser visitada hasta el 5 de octubre de 2025. Gonzalo Aguilar, el curador, afirmó que “Augusto de Campos es un poeta que se niega a seguir los caminos trillados de la poesía corriente. Rechaza el lirismo tradicional para dar lugar a uno nuevo, más acorde con los tiempos que vivimos y por eso se llama a sí mismo ‘expoeta’”.
Supuestamente, la exposición invita a los visitantes a sumergirse en un universo donde las palabras se transforman, adquieren diferentes formas y ocupan espacios insólitos, generando una experiencia sensorial y conceptual que desafía las convenciones habituales.
Zambullirse en la obra de Augusto de Campos es, según Aguilar, “una aventura única donde las palabras se metamorfosean, se relacionan y se expanden más allá de la página”.
La participación de los museos porteños en BIENALSUR, respaldada por el programa Mecenazgo, refuerza el compromiso de la Ciudad de Buenos Aires con la cultura contemporánea y la innovación artística.
Como en otras ediciones, la ciudad reafirma su liderazgo en la promoción de exposiciones que cruzan disciplinas y fronteras, consolidándose como un epicentro cultural en la región.
Supuestamente, esta iniciativa no solo celebra la figura de Augusto de Campos, sino que también invita a reflexionar sobre el papel de la poesía en la sociedad actual, en un momento en que las palabras buscan nuevas formas de resonar en la era digital y globalizada.
La exposición promete ser un punto de encuentro para artistas, académicos y público en general, que deseen explorar el límite entre la palabra, la imagen y el sonido en un espacio de creatividad sin límites.