El proyecto de ley de presupuesto para la Ciudad de Buenos Aires para el año 2026 prioriza la estabilidad económica y destina un 20% a obras públicas, incluyendo la esperada línea F de subterráneos y mejoras en movilidad urbana.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido presentado con el objetivo de mantener un equilibrio fiscal por quinto año consecutivo, al mismo tiempo que incrementa significativamente la inversión en infraestructura y servicios sociales.

La propuesta, supuestamente alineada con las pautas macroeconómicas nacionales, contempla una variación del nivel de actividad del 5%, con una inflación proyectada del 10,1% y un tipo de cambio de aproximadamente 1.423 pesos argentinos por dólar, lo que equivale a unos 0,95 euros por dólar, según las tasas actuales.

En términos de recursos, se estima que los ingresos totales alcanzarán los 17 billones 341 mil millones de pesos, aproximadamente 11.300 millones de euros, mientras que los gastos totales se proyectan en 17 billones 347 mil millones de pesos, unos 11.310 millones de euros. La diferencia entre ingresos y gastos dará como resultado un superávit financiero de 6.000 millones de pesos, aproximadamente 3,9 millones de euros, manteniendo así la estabilidad financiera por quinto año consecutivo.

Este presupuesto prioriza los servicios sociales, destinando casi el 62% del total a salud, educación y promoción social, con una inversión de cerca de 10 billones 688 mil millones de pesos, equivalentes a unos 6.980 millones de euros. La educación vuelve a ser la prioridad máxima, con un 20% del total presupuestado, es decir, aproximadamente 3.469 millones de euros, para mejorar la infraestructura escolar y fortalecer el sistema educativo.

Asimismo, la salud recibe una inversión de aproximadamente 2.861 millones de euros, representando el 16,5% del total, y la promoción social un 9,3%. En materia de seguridad, se asignarán cerca de 2.605 millones de euros, que representan el 15% del presupuesto, para reforzar las políticas de prevención y atención en la ciudad.

Uno de los aspectos más destacados del presupuesto 2026 es la inversión en obra pública, que alcanzará el 20% del total, es decir, aproximadamente 3.434 millones de euros. La función de transporte será la principal beneficiada, con una partida de más de 1.025 millones de euros, cuadruplicando la inversión respecto a 2023. La obra más importante será el inicio de la construcción de la línea F del subterráneo, que conectará Barracas con Plaza Italia, atravesando 8 barrios y sumando unos 300.000 pasajeros diarios a la red. Presuntamente, esta obra tendrá un presupuesto estimado en unos 1.500 millones de dólares, unos 1.420 millones de euros, con una planificación que extenderá las tareas durante cinco años.

La licitación internacional para la construcción de la línea F está prevista para octubre, tras una exitosa convocatoria que contó con la participación de 22 empresas de todo el mundo.

Además, durante 2026 se continuará con las obras de modernización de las líneas de metro existentes, incluyendo la renovación de vagones en las líneas A, B y C, y la modernización de la línea D.

El plan de movilidad urbana también contempla la expansión del sistema electromovilidad, con la implementación de trambuses y la ampliación de autopistas.

En el ámbito de la infraestructura vial, se prevén obras en pasos bajo nivel y puentes, como el Puente Anillo Pampa y el Puente de la Innovación, que mejorarán la conectividad en diferentes zonas de la ciudad.

En cuanto a la inversión en educación, se destinarán fondos a programas de mantenimiento y mejora de edificios escolares, incluyendo el plan Sigma.

En salud, se continuará con la implementación de la historia clínica electrónica y la adquisición de equipamiento médico avanzado. Para el deporte, se contempla la renovación del autódromo Gálvez, que será sede del próximo Moto GP, y en seguridad, se invertirán fondos en obras en el centro penitenciario Marcos Paz.

En materia tributaria, la Ciudad planea mantener actualizaciones en los impuestos inmobiliarios y patentes vehiculares, con esquemas progresivos que favorecen a jubilados, personas con discapacidad y pequeños contribuyentes.

Se espera que las exenciones y bonificaciones sigan promoviendo la equidad fiscal y social en el próximo año.

En definitiva, el Presupuesto 2026 de Buenos Aires refleja un compromiso del gobierno local de fortalecer la infraestructura, mejorar los servicios públicos y garantizar una gestión económica responsable, todo ello en un contexto de crecimiento sostenido y expectativas de recuperación económica.

La inversión en obras públicas y movilidad, junto con la continuidad en políticas sociales, busca consolidar a la ciudad como un referente de desarrollo y calidad de vida en la región.