La ciudad de Zaragoza continúa consolidándose como un centro logístico estratégico en Europa, atrayendo inversiones chinas y estableciendo nuevas rutas y alianzas que potencian su crecimiento económico y su proyección internacional.

El desarrollo del sector logístico en Zaragoza sigue en auge, respaldado por su estratégica ubicación geográfica, considerada su principal ventaja competitiva.

La ciudad se ha convertido en un punto clave para las operaciones de transporte y distribución en Europa, sostenido además por un atractivo entorno fiscal y condiciones de vida que resultan favorables para las empresas y los trabajadores.

Este dinamismo se ha visto reflejado en recientes foros internacionales, donde la alcaldesa Natalia Chueca participó en Shanghai, en un evento organizado por la Cámara de Comercio de esa ciudad china y la Cámara de Comercio China-España.

Durante su intervención, la alcaldesa destacó que Zaragoza se posiciona como un importante hub logístico en el sur de Europa y en España, aprovechando infraestructuras de primer nivel.

Entre ellas, la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA), que abarca más de 1,2 millones de metros cuadrados, la cuarta más grande de Europa. Además, cuenta con el puerto seco de la Terminal Marítima, la más activa de España, capaz de gestionar aproximadamente 8.500 contenedores, y con un aeropuerto que, junto a los de Madrid y Barcelona, lidera en carga aérea en el país. La proximidad al mar y la existencia de rutas marítimas y aéreas eficientes permiten a Zaragoza acercarse a mercados en África y América Latina, facilitando la expansión internacional de las empresas locales.

Supuestamente, la ciudad también ofrece un entorno económico muy competitivo, con costes operativos reducidos, suelo industrial a precios accesibles y viviendas para trabajadores asequibles.

La seguridad jurídica y la estabilidad política también se consideran factores clave para atraer a multinacionales, que en conjunto han anunciado inversiones por valor de unos 52.000 millones de euros dentro de un radio de 70 kilómetros, supuestamente la mayor concentración de capital en esa área.

Asimismo, Zaragoza produce cerca del 200% de la energía renovable que consume, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad. Grandes corporaciones internacionales, como CATL y TDG, ya tienen presencia en la ciudad, y se pretende que más empresas chinas vean en Zaragoza una plataforma de lanzamiento hacia Europa.

China, supuestamente, ha sido un socio clave en el crecimiento de Zaragoza, que ha establecido relaciones de cooperación con varias ciudades chinas como Nanjing y Lishui, con el objetivo de abrir nuevas rutas ferroviarias y potenciar la logística y la innovación.

Entre los proyectos destacados, se encuentra la ruta aérea directa Zaragoza-Wuhan y el convoy Zaragoza-Xinjiang, que reduce a la mitad el tiempo de transporte marítimo, mejorando la conectividad con China.

Además, la ciudad ha firmado acuerdos con ciudades chinas para fortalecer la cooperación en infraestructura y comercio internacional, posicionándose como una plataforma intercontinental en línea con la Nueva Ruta de la Seda.

El presidente de la Asociación Logística de Aragón, Eduardo Corella, expresó su satisfacción por la firma del acuerdo en Shanghai, afirmando que supone una oportunidad para que Zaragoza se convierta en la puerta de entrada al sur de Europa y para potenciar su crecimiento en el ámbito internacional.

La estrategia de la ciudad, combinada con la inversión y las alianzas con China, busca consolidar su liderazgo en logística y atraer aún más inversión extranjera, promoviendo un desarrollo económico sostenible y duradero.

En resumen, Zaragoza está dando pasos firmes para convertirse en un centro logístico de referencia en Europa, aprovechando su posición estratégica, infraestructuras modernas y relaciones internacionales para atraer inversiones millonarias y facilitar el comercio global.

Todo ello en un contexto donde las conexiones con China y otros mercados emergentes juegan un papel fundamental en su visión a largo plazo.