La muestra 'CCA·XVII. Colonia Caesaraugusta en 17 piezas' cierra con récord de asistencia, demostrando el interés por la historia romana de Zaragoza y consolidando la apuesta del Ayuntamiento por las exposiciones temporales en el Museo del Teatro.

La exposición titulada 'CCA·XVII. Colonia Caesaraugusta en 17 piezas' ha concluido con una afluencia de aproximadamente 36.000 visitantes, una cifra que confirma el creciente interés del público por explorar el pasado romano de Zaragoza. Según supuestamente datos del propio Ayuntamiento, esta muestra ha sido un éxito rotundo, reforzando la importancia de dinamizar el Museo del Teatro de Caesaraugusta mediante propuestas expositivas temporales.

Hasta ahora, el espacio del museo se había centrado principalmente en la conservación del monumento arqueológico, pero con esta iniciativa se ha abierto una nueva etapa de divulgación y educación cultural.

Inaugurada en octubre de 2024, 'CCA·XVII' supuso un hito en la programación de los museos municipales, siendo la primera exposición temporal organizada en el renovado espacio del Teatro de Caesaraugusta en este ciclo expositivo.

El objetivo fue ofrecer a los visitantes una experiencia más enriquecedora, combinando la visita a los restos arqueológicos con un relato que abarca más de 500 años de historia de la ciudad.

La exposición reunió 17 piezas de gran valor artístico e histórico, en su mayoría cedidas por el Museo de Zaragoza durante su cierre temporal por obras de restauración.

Entre ellas se encontraban un casco legionario, un sillar de la puerta oriental de la ciudad, una pesa de telar, una moneda de la ceca local y una pintura mural de cuatro metros de longitud.

Cada pieza permitía explorar diferentes aspectos de la civilización romana en Caesaraugusta: la organización militar, la estructura urbana, el papel de las matronas, el comercio, el estatus social y la fundación de la colonia.

El discurso expositivo se enriqueció con materiales complementarios como un mapa con la localización de los hallazgos, una línea cronológica que abarcaba desde el siglo I a.C. hasta el siglo VII d.C., y un folleto de 40 páginas que servía como catálogo y guía para los visitantes.

Asimismo, se implementó un quiz didáctico con 17 preguntas relacionadas con cada pieza, con el fin de promover la participación activa del público.

Además, se organizaron ciclos de conferencias impartidas por expertos en historia y arqueología, que contribuyeron a ampliar la visión sobre el pasado de Caesaraugusta y a contextualizar mejor los hallazgos.

El éxito en la afluencia de público demuestra que la combinación de patrimonio arqueológico, investigación y divulgación resulta altamente atractiva para diferentes públicos.

'CCA·XVII' no solo ha consolidado su valor como exposición, sino que también ha marcado el inicio de una nueva línea de trabajo en el Museo del Teatro de Caesaraugusta, orientada a ofrecer muestras temporales que permitan profundizar en la historia local.

Este tipo de iniciativas refuerzan el papel de los museos municipales como espacios vivos de cultura y conocimiento, capaces de atraer y educar a generaciones diversas, además de promover el patrimonio histórico de Zaragoza en un contexto nacional e internacional.

La experiencia demuestra que, con propuestas innovadoras y bien estructuradas, se puede acercar la historia antigua a un público amplio, consolidando así la importancia de la cultura como motor de desarrollo y cohesión social en la ciudad.