Por primera vez en más de 30 años, el mosaico romano de 'Las musas' puede admirarse completo en el Museo del Foro de Caesaraugusta, tras un minucioso proceso de restauración y reintegración que devuelve su esplendor original.

El pasado año, supuestamente, se culminó una de las intervenciones más importantes en el ámbito del patrimonio arqueológico de Zaragoza, con la restauración y exhibición completa del mosaico romano de 'Las musas'.

Desde su descubrimiento en 1989 en las excavaciones del Mercado Central, esta obra había permanecido fragmentada y en parte oculta, hasta ahora. La reciente devolución de todas sus piezas a su ubicación original en el Museo del Foro de Caesaraugusta ha permitido que los visitantes puedan contemplar, por primera vez en décadas, la imagen completa de esta joya del arte romano.

El mosaico, que mide aproximadamente 8 metros de largo y casi 6 metros de ancho, se encontraba en la estancia principal de una lujosa domus que se sitúa junto a la muralla de la antigua ciudad.

La vivienda, que reflejaba el alto estatus social de sus antiguos habitantes, presentaba múltiples estancias decoradas con mosaicos, entre ellas, esta pieza que representa a las musas, figuras mitológicas relacionadas con las artes y las ciencias.

La obra también incluye la figura de Clío, la musa de la historia, y un sátiro, que aportan un carácter mitológico y simbólico al conjunto.

La restauración de 'Las musas' comenzó en 2019, coordinada por el Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con la Escuela Taller de Restauración de Mosaicos José Galiay.

La intervención supuestamente ha sido minuciosa, incluyendo la reintegración de los fragmentos que permanecían en el Museo de Zaragoza, una limpieza exhaustiva para eliminar capas de carbonatación acumuladas con el tiempo, y una restauración estructural que ha consolidado las zonas dañadas.

Además, se ha instalado una nueva iluminación en el museo que resalta los detalles del mosaico y una mesa interactiva con contenido audiovisual que explica el proceso histórico, el hallazgo y la restauración de la pieza.

Esto facilita la comprensión y el acercamiento del público a una obra que supuestamente fue uno de los objetos más destacados de la época romana en la región.

El proceso de restauración, que se realizó en varias fases, también contempló el montaje vertical de las placas para facilitar su conservación y exhibición, así como el tratamiento delicado de las teselas originales, muchas de ellas todavía en excelente estado.

La conservación y el cuidado de esta pieza se consideran un logro en la preservación del patrimonio romano en la ciudad, que además supuestamente ha sido uno de los epicentros de la romanización en la península ibérica.

Este logro no solo enriquece la oferta cultural de Zaragoza, sino que también refuerza su compromiso con la conservación y divulgación de su historia antigua.

La obra de 'Las musas' ahora puede ser apreciada en toda su magnitud, permitiendo a locales y turistas entender mejor la vida en la antigua Caesaraugusta y la importancia de su legado arqueológico.

Sin duda, esta restauración pone en valor uno de los símbolos más emblemáticos del pasado romano de la ciudad y demuestra el esfuerzo conjunto por mantener vivo su patrimonio cultural.