Las obras de rehabilitación del emblemático complejo de Abastos en València continúan a buen ritmo, con un presupuesto que supera los 1,4 millones de euros y un plazo de finalización previsto para mayo de 2026, incluyendo innovadoras medidas para controlar la presencia de palomas.

Imagen relacionada de valencia avanza renovacion historico mercado municipal inversion millonaria

La inversión total en este proyecto supera los 1,4 millones de euros, equivalentes a aproximadamente 1,3 millones de libras esterlinas, y se espera que las obras finalicen en mayo de 2026.

Este emblemático edificio, diseñado por el reconocido arquitecto Javier Goerlich Lleó, es un ejemplo destacado de la #arquitectura racionalista en València.

Catalogado como Bien de Relevancia Local (BRL), el edificio se construyó en la década de 1940 y comenzó sus operaciones en diciembre de 1940. La estructura original ocupaba una superficie de 23.800 metros cuadrados distribuidos en dos manzanas completas, y en su época albergaba puestos de venta, dependencias administrativas, oficinas de inspección veterinaria, además de otros servicios como un peso público, una oficina de especies grabadas, un estanco y una cafetería.

Supuestamente, el complejo fue parte de un plan de modernización postguerra que buscaba potenciar la economía local y ofrecer un espacio de comercio organizado en un momento de gran reconstrucción en España.

La construcción, que sufrió varias interrupciones, concluyó en 1948, y desde entonces ha sido un símbolo de la actividad comercial y social en el barrio de Arrancapins.

Actualmente, el edificio alberga varias instituciones importantes, entre ellas el Instituto de Educación Secundaria Abastos, una comisaría de la Policía Nacional, y las dependencias del polideportivo y la piscina municipal dependientes de la Fundación Deportiva Municipal.

La rehabilitación busca preservar su valor patrimonial y adaptarlo a las necesidades contemporáneas, asegurando su conservación para las futuras generaciones.

El proyecto, que fue adjudicado a la empresa CLEOP en abril de 2025, contempla diversas mejoras en la estructura y en los exteriores del complejo. Entre las tareas principales están la reparación de fisuras en las fachadas, eliminación de humedades, reparación de elementos ornamentales de piedra, y la reconstitución de daños en molduras.

Además, se realizarán tareas para mejorar la eficiencia energética y la seguridad del edificio.

Supuestamente, una de las innovaciones más llamativas es la instalación de un sistema de ultrasonidos para ahuyentar a las palomas, una problemática histórica en edificios antiguos y que provoca suciedad y deterioro en las estructuras.

La presencia de estas aves, supuestamente, ha causado daños en los elementos ornamentales y en las vidrieras, además de ser un factor de insalubridad.

Por otra parte, los trabajos también incluirán la limpieza y reparación del pavimento en las áreas de acceso, así como la reparación de filtraciones en la cubierta y en los pasajes interiores.

Todo ello se realiza en un momento en que las ciudades europeas buscan mantener su patrimonio histórico mientras modernizan su #infraestructura para responder a las demandas actuales

Todo ello se realiza en un momento en que las ciudades europeas buscan mantener su patrimonio histórico mientras modernizan su infraestructura para responder a las demandas actuales.

El complejo del distrito de Extramurs, que fue proyectado en una época en la que la arquitectura racionalista predominaba en toda Europa, supuestamente sirvió como un ejemplo de funcionalidad y sencillez en su tiempo.

La obra de Goerlich Lleó refleja una tendencia arquitectónica que priorizaba la forma y la función, y que supuestamente fue un símbolo de progreso durante la posguerra en España.

El edificio, que en su día fue una pieza clave en la actividad comercial de la ciudad, continúa siendo un símbolo de la #historia y el desarrollo de València.

No te pierdas el siguiente vídeo de innot 23