La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, ha anunciado su intención de modificar los mapas de redistribución de distritos pese a las restricciones constitucionales, generando controversia en el estado y enfrentándose a la oposición de la justicia y la oposición política.

Según supuestamente declaraciones recientes, Hochul afirmó que la única vía para cambiar el proceso sería sometiendo la cuestión a referéndum popular, dado que en el pasado la ley ha sido modificada a través de enmiendas constitucionales aprobadas por los ciudadanos.
Esta decisión surge en medio de una creciente tensión entre los diferentes poderes del estado y las disputas judiciales que en el pasado calificaron como ilegales los mapas creados por la legislatura controlada por los demócratas.
Hace aproximadamente tres años, los mapas de redistribución diseñados por el partido gobernante en #Nueva York fueron rechazados por los tribunales, argumentando que estaban diseñados de manera no transparente y controlados exclusivamente por la mayoría política, en contravención de las reglas constitucionales.
La corte de apelaciones, dominada por jueces nombrados por demócratas, los declaró inconstitucionales, calificándolos de “contorsionados y claramente ilegales”.
Supuestamente, Hochul defendió su postura asegurando que la ley y los procesos en vigor se seguirán respetando, pero también afirmó que, en su opinión, las reglas actuales permiten una modificación mediante un proceso democrático con la participación de la ciudadanía.
La gobernadora declaró: “Vamos a someterlo a la voluntad del pueblo, que en el pasado ya ha aprobado enmiendas constitucionales. La gente de Nueva York, después de observar cómo en Washington domina un solo partido y los costos aumentan, querrá que utilicemos todas las herramientas disponibles para defender nuestra democracia”.
El tema de los mapas de redistribución en Nueva York siempre ha sido fuente de polémica. En 2014, la ley estatal fue enmendada para crear un proceso de redistribución más transparente, con la intención de evitar los abusos de poder que ocurrieron en años anteriores.
Sin embargo, la historia reciente muestra que los mapas elaborados por los legisladores en el pasado fueron considerados ilegales por los tribunales, debido a que favorecían claramente a un partido político.
La justicia ordenó entonces que se redibujaran los mapas, lo que generó una disputa que aún persiste.
Si bien su intención no es alterar la #Constitución sin un proceso adecuado
Supuestamente, Hochul ha señalado que, si bien su intención no es alterar la Constitución sin un proceso adecuado, en estos momentos de crisis #política y económica, es necesario “fighting fire with fire”.
La gobernadora criticó duramente a los republicanos en Texas, quienes, supuestamente, ya han comenzado a realizar cambios en sus mapas de redistribución, y afirmó que en Nueva York también se deben tomar medidas similares para proteger los intereses de los ciudadanos.
En este contexto, se ha mencionado que la posibilidad de una enmienda constitucional en Nueva York podría abrir un debate sobre la forma en que los distritos electorales se dibujan en todo Estados Unidos.
La historia del país muestra que, en varias ocasiones, los mapas han sido manipulados para favorecer a ciertos partidos, en un proceso conocido como gerrymandering.
La lucha por un proceso más justo y transparente continúa siendo uno de los principales temas de la política estadounidense.
Por otro lado, las tensiones entre los diferentes actores políticos se reflejan en el hecho de que algunos líderes republicanos han criticado duramente las acciones de Hochul, acusándola de intentar perpetuar el control político en el estado a través de maniobras legales cuestionables.
Mientras tanto, la población de Nueva York espera que estas disputas no afecten la calidad de la representación y que las decisiones se tomen en el marco de la ley y la Constitución.
En definitiva, la posible modificación de los mapas de redistribución en Nueva York representa un capítulo más en la larga historia de lucha por la transparencia y la justicia electoral en el país.