Los parques eólicos en Canadá están causando la pérdida de especies de murciélagos migratorios, muchas de las cuales están en peligro de extinción. Expertos proponen medidas como la detención temporal de los molinos durante ciertos momentos para proteger a estas especies cruciales para el ecosistema y la agricultura.
 
                                        Estos animales, a menudo asociados con lo misterioso y lo oscuro, juegan un papel clave en el equilibrio de los ecosistemas agrícolas y naturales, ya que controlan las poblaciones de insectos.
Desde hace más de dos décadas, los científicos y conservacionistas han alertado sobre un fenómeno preocupante: la mortalidad masiva de murciélagos debido a los aerogeneradores.
Los estudios realizados por la Sociedad Canadiense para la Conservación de la Vida Silvestre evidencian que especies como el murciélago hoary, el rojo oriental y el plateado están siendo diezmadas por estos dispositivos.
El caso del murciélago hoary, en particular, ha tomado relevancia debido a que se estima que su población podría reducirse en un 50% a 90% en los próximos 50 años si no se toman medidas urgentes.
La posibilidad de su extinción total dentro del siglo actualmente es considerada una realidad potencial por los especialistas.
El primer contacto de los investigadores con esta problemática ocurrió a principios de los 2000, cuando la investigadora Cori Lausen, especializada en #conservación de murciélagos en la Universidad de Calgary, comenzó a estudiar los efectos de los aerogeneradores en estas criaturas.
Lausen recuerda cuándo empezó a ver los animales muertos cerca de los parques eólicos y cómo estos incidentes la alertaron sobre un posible peligro creciente.
Se ha observado que muchos murciélagos mueren al ser golpeados por las aspas en movimiento, debido a un comportamiento de curiosidad o por errores en la ecolocalización, en especial durante su migración.
Lo cierto es que la temporada de migración, que también coincide con los periodos de reproducción, hace que su exposición sea especialmente peligrosa.
Los conceptos tradicionales de conservación han sido insuficientes frente a la escala del problema. La solución más implementada en Canadá ha sido la llamada 'curtailment' o interrupción temporal de los aerogeneradores. Es decir, apagar los molinos durante las noches o en épocas en las que los murciélagos están en plena migración. Estudios en Alberta revelan que esta práctica reduce en menos del 2% los beneficios económicos de los parques eólicos, pero evita la muerte de una cantidad significativa de murciélagos.
A pesar de ello, las regulaciones actuales no contemplan penalizaciones severas para las compañías que superen ciertos límites de mortalidad, lo cual limita la efectividad de estas medidas.
La expansión de la energía eólica en Canadá, que desde 2007 ha experimentado un crecimiento exponencial en su capacidad instalada (equivalente a cerca de 6.800 megavatios o unos 5.700 millones de euros), complican aún más la problemática.
Para enfrentar estos retos, científicos como Kent Russell trabajan en el desarrollo de tecnología inteligente que permita a los aerogeneradores detectar la presencia de murciélagos y apagarse automáticamente en esos momentos.
Estos sistemas emplean sensores acústicos que escuchan los chillidos de los animales cuando están cerca y, mediante algoritmos, controlan la operación de los molinos.
La implementación de estas tecnologías aún enfrenta obstáculos regulatorios y económicos, especialmente en un contexto donde muchas turbinas son demasiado viejas para adaptarse a los nuevos sistemas.
Además, la falta de una normativa estricta en algunas provincias y la ausencia de penalizaciones por mortalidad excesiva complican aún más la protección de estas especies.
La conservación de los murciélagos no solo es una cuestión de biodiversidad
La conservación de los murciélagos no solo es una cuestión de biodiversidad, sino también de sustentabilidad agrícola, puesto que estas criaturas controlan plagas que afectarían la producción de alimentos.
La pérdida de estas especies podría resultar en un aumento del uso de insecticidas, con consecuencias ambientales y económicas negativas.
El trabajo de los científicos y la adopción de tecnologías más inteligentes son pasos importantes hacia una coexistencia más armoniosa entre las #energías renovables y la biodiversidad.
La esperanza de la investigadora Lausen y sus colegas es que pronto se implementen en todo el país las restricciones y programas que permitan reducir notablemente las muertes de murciélagos, asegurando su supervivencia y el equilibrio ecológico en las regiones afectadas.

