Un informe global revela que las coloridas formaciones de coral están experimentando un severo blanqueamiento, afectando al 84% de los arrecifes del planeta.

Imagen relacionada de corales mundo blanqueo calor extremo

Un alarmante informe de la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI) ha revelado que la mayoría de los coloridos arrecifes de coral alrededor del mundo han sufrido un blanqueamiento significativo, volviéndose de color blanco fantasmal debido a un aumento sin precedentes de las temperaturas oceánicas.

Este fenómeno ha afectado al 84% de los arrecifes globales, una cifra que supera con creces los impactos de eventos similares registrados previamente, que afectaron entre el 21% y el 68% de los mismos.

La situación actual se considera como el "evento de blanqueamiento de coral más intenso jamás registrado".

El blanqueamiento de corales ocurre cuando las temperaturas del agua son demasiado elevadas por un periodo prolongado, lo que provoca que las algas simbióticas que viven en el tejido del coral, responsables de sus vibrantes colores, produzcan compuestos tóxicos.

Como resultado, los corales expulsan estas algas, dejándolos con una estructura blanca, conocida como "esqueleto". Este fenómeno no es nuevo, pero el evento actual tiene la particularidad de haber comenzado en enero de 2023 y persiste, afectando diferentes partes del mundo en momentos distintos, lo que ha llevado a científicos a calificarlo como una crisis de proporciones históricas.

En abril de 2024, este episodio de blanqueamiento fue oficialmente declarado como un evento global, y los últimos datos muestran que las temperaturas superficiales del mar, lejos de los polos, alcanzaron un promedio de 20,87 °C, marcando un nuevo récord, y contribuyendo a que este año se convirtiera en el más caluroso registrado hasta ahora.

La investigadora Britta Schaffelke, del Instituto Australiano de Ciencia Marina, expresó su preocupación por la duración de este evento, señalando que en el pasado muchos corales eran capaces de recuperarse de episodios severos como este.

Sin embargo, la continuidad de este blanqueo es motivo de serias dudas sobre la recuperación futura de los arrecifes. Mark Eakin, secretario correspondiente de la Sociedad Internacional de Arrecifes de Coral, comentó que la preocupación radica en que podría no haber un final a la vista para este evento, sugiriendo que las condiciones podrían mantenerse por tiempo indefinido.

El daño no se limita a especies raras; incluso las más comunes están siendo afectadas gravemente. Valeria Pizarro, investigadora en el Caribe, advirtió que temperaturas que deberían oscilar entre 28 °C han llegado a ubicaciones donde ya se registran temperaturas de hasta 32 °C.

Este blanqueamiento generalizado de los corales no solo destruye la belleza natural del océano, sino que también pone en peligro a innumerables especies que dependen de estos hábitats para sobrevivir.

La ICRI ha señalado que los arrecifes de coral son esenciales para más de mil millones de personas en todo el mundo, quienes dependen de ellos no solo para la pesca y el turismo, sino también como protección contra tormentas.

La organización estima que estos ecosistemas contribuyen con unos 9,5 billones de euros a la economía global.

A pesar de las sombrías perspectivas, los científicos continúan siendo optimistas, señalando que con esfuerzos de conservación adecuados y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aún es posible que los corales sobrevivan a este siglo.

La clave radica en la colaboración global para conservar y restaurar estos hábitats vitales antes de que sea demasiado tarde. Los esfuerzos deben ser intensificados y hay que considerar la importancia de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C, para brindar a estos programas de conservación la oportunidad de funcionar eficazmente.